miércoles, 17 de agosto de 2011

Trabajo práctico: la descripción.

fecha de entrega : 26 de agosto de 2011

CREAR AMBIENTES: LA DESCRIPCIÓN
________________________________________
En literatura, se entiende describir como la acción de “representar personas, cosas, sentimientos, pensamientos, etc. por medio del lenguaje”. Como se ha dicho, la descripción es una pintura hecha con palabras y su intención es “hacer ver” (objetos, paisajes, seres…) y “hacer sentir” (experiencias, emociones, sentimientos, etc.). Fundamentalmente, se diferencia de la narración en cuanto que ésta relata sucesos que se desarrollan en el tiempo, mientras que aquello que describimos en cierta manera se queda aprisionado en un “instante”, como si el transcurrir temporal se detuviese. De ahí la fatalidad de aquellas engorrosas descripciones que interrumpen innecesariamente la acción, sin aportar elementos genuinos a la obra literaria en sí misma. Por todo ello, el lector agradece especialmente que el autor sepa armonizar en un apacible matrimonio narraciones y descripciones.
Para poder describir bien, el escritor debe ser un buen observador, capaz de recoger los detalles más insignificantes que luego convertirá en matices que den particularidad al contexto. Debe tenerlo todo en cuenta: la luz, el espacio, el color, las formas, el ambiente… y destacar aquello que pueda recrear en la mente del lector las imágenes y sensaciones adecuadas para introducirse en la narración. Saber hacer una buena descripción es la capacidad de dar alma, vida y movimiento a las cosas que por sí mismas no lo tienen. El lector no tendrá más referencias que aquellas que nosotros le aportemos, por lo tanto, no podemos dar nada por supuesto, debemos proporcionarle lo necesario para hacerse la composición de lugar adecuada a la trama que pretendemos transmitir.
La descripción es una parte esencial en toda obra literaria, pero hay que estar atentos a no perderse en las descripciones hasta el punto de olvidar el hilo de la trama argumental. Si estamos realizando un relato corto, de unos diez folios, no podemos dedicar dos a describir un sólo elemento, por importante que sea. Hay que escribir al ritmo de la lectura. Todos elegimos cuando leemos, y si tomamos del estante un libro de relatos cortos es porque queremos una buena historia, algo que nos distraiga y capte nuestra atención con mucha fuerza pero en poco tiempo, en ese mismo día. En cambio, el que escoge el tomo grueso y de letra pequeña lo hace con intención de dedicarle un rato diario durante un periodo extenso. Al hacer esa elección, estamos exigiendo unos requisitos mínimos a cada tipo de lectura. En el primer caso pretendemos distraernos o distraer a otros, por lo que las descripciones deben ser claras y breves, produciendo el mismo efecto que mirar “con un golpe de vista” y transmitiendo sensaciones netas: “Encendido de furor se presenta en la plaza: ardían sus ojos y la cólera estaba pintada en su rostro” (Cicerón)
En cuanto a la literatura fantástica y a la creación de personajes imaginarios, una y otra vez se debe tener presente la importancia del “sentido común”: uno puede estar describiendo algo fantástico, pero lo fantástico tiene su propia coherencia. Si creamos un ser físicamente semejante a la apariencia humana pero sin nariz, por ejemplo, hay que explicar cómo respira y se mantiene vivo, aunque sea de pasada. Para ello, no hay mejor maestra que la Naturaleza, a la que conviene consultar a menudo y estudiar con atención, pues ella nos aportará una infinita variedad de formas, pero todas con una explicación y una razón de ser.
Hay varios niveles de descripción: habitaciones, objetos, personas, ambientes, sensaciones, sentimientos… En la novela moderna predomina la descripción breve e intercalada con la narración, con lo que suele limitarse a un rápido “vistazo” o una fugaz “fotografía” literaria de aquello que va apareciendo en el transcurso de los hechos. Pero la descripción también puede disponerse aparte, y es entonces cuando el autor se asemeja más a un pintor que se recrea con las pinceladas sobre el lienzo.

La descripción

•Describir:
Es reflejar cómo son las personas, los paisajes o las cosas, explicando sus cualidades.
•Observar:
Para describir algo, primero hay que observarlo.

Descripción objetiva y subjetiva.
Objetiva:
• Refleja las cosas como son en realidad.
• El autor no manifiesta sus sentimientos o emociones sobre lo que describe.
• Se usan muchos adjetivos.
• Se utiliza, por ejemplo, en los documentales científicos.
Ejemplo:

En la Mancha abundan las lagunas pequeñas. Algunas son de agua muy salada, rodeadas de escasa vegetación. En otras zonas el paisaje es muy árido.
Subjetiva:
• El autor refleja sus sentimientos y emociones a la vez que describe.
• Abundan los epítetos y otros recursos del lenguaje (comparaciones, metáforas...).
• Se utiliza en descripciones literarias.
Ocentejo: Lindo y escondido lugar en medio de hermoso paisaje, entre huertas, arboledas y frondosos nogales centenarios, con restos de viejo castillo - del que fuera señora doña María de Albornoz - en lo alto del pequeño cerro que lo respalda; minúscula fortaleza calificada de "liliputiense" por Layna Serrano.
Roberto Fernández Peña
________________________________________
Tipos de descripción:
•Retrato:
Incluye cualidades físicas y morales.
•Autorretrato:
El autor se describe a sí mismo.
•Caricatura:
Es un retrato deformado en el que se exageran los rasgos más llamativos.
•Topografía:
Descripción de paisajes.
•Cronografía.
Se retrata una época histórica.

Actividades.
1- Escribe si los siguientes textos son descripciones o narraciones:
a) Empecé a sentir curiosidad por aquel chico. Me encaramé a la tapia para espiarlo.

b) El enebro es un arbusto siempre verde. Su tronco es derecho, potente y ramoso, de corteza delgada. Sus hojas son acanaladas, con líneas blancas en el haz.

c) En el tenebroso recinto apenas entraba un rayo de luz. Se oían en su interior voces lastimeras que movían a compasión. Una repentina ráfaga de viento trajo un desagradable olor a ungüentos y medicinas.


1. Justificación del uso de la descripción

Con la descripción procuramos que el alumno adquiera una mayor amplitud de vocabulario, fuera del básico. Describir equivale a pintar, y ello supone un esfuerzo en la construcción del texto, en su estructura, en su propia textura, alejada del diálogo y de la argumentación.


2. Tipo de composición. Definición Descripción : (Del lat. descriptio). f. Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos, para el que lo lea o escuche se la imagine como si la estuviera viendo. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.

3. Características principales
Antes de describir es necesario...
•Conocer al personaje, objeto o situación medianamente.
•Poner sobre la mesa todos los datos posibles que completen el "dibujo" del objeto o personaje descrito. Para ello utilizaremos los sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto). Esta acumulación de datos puede hacerse mediante la observación directa, por la evocación, recordando el objeto descrito y las sensaciones que nos produjo, y por la imaginación.
•De todos los datos que consigamos hay que realizar una selección, eliminando los que consideremos innecesarios.
Componer la descripción redactándola lo más correctamente posible, indicando pausas después de cada enunciado que contenga una característica; evitar la enumeración utilizando adjetivos o imágenes comparativas, pero sin caer en rebuscamientos ni exageraciones; introducir cada elemento en el momento oportuno.

Cómo se hace una descripciónHay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
•De lo general a lo particular o al contrario.
•De los primeros planos al fondo o al contrario.
•De dentro a fuera o al contrario.
•De izquierda a derecha o al revés.

Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror..

Cómo describir un objeto
La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...

Describir un proceso
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe seguir el siguiente orden:
•Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
•Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...)
•Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.
Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.
Retrato: Es una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
Caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.
El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
•Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
•No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
•Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
•Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
•Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.

4. Ejemplos de Descripción
Descripción del Templo de Alejandría junto a la Acrópolis
Las acrópolis, en efecto, son construidas para la seguridad para la seguridad común de las ciudades -pues son las cimas de las ciudades- y no se ven éstas defendidas por las viviendas en mayor medida de lo que ellas protegen a las ciudades. Ciertamente, un lugar en el centro de Atenas ha dado acogida a la acrópolis de los atenienses; sin embargo, la ciudadela que Alejandro erige para su propia ciudad está constituida por los elementos con que la designó, pues la levantó en el extremo de una ciudad, y es más legítimo denominar a ésta "la acrópolis" que a aquella por la cual los atenienses se enorgullecieron de generación en generación. Es, pues, aproximadamente tal como la presenta la siguiente descripción:
Una fortaleza sobresale por encima de la tierra hasta alcanzar una gran altura, siendo denominada "acrópolis" por ambos motivos, porque se eleva hacia "lo alto" y porque está colocada en "el extremo" de una ciudad. Las sendas que conducen hacia ésta no son iguales, pues por este lado hay un camino, mientras que por aquel resulta una entrada, y las sendas cambian sus denominaciones en virtud de sus características. En efecto, por este lado es posible marchar a pie y es un camino de uso corriente también para los que acceden en carro, pero por aquel se excavaron escalones y por ahí es imposible que pasen los carros, 39 ya que un escalón da a otro escalón cada vez a mayor altura, pues parte de una altura inferior, y conduce siempre más arriba, y no acaban hasta llegar a cien, porque su fin es el cumplimiento del número que conduce .hacia la medida perfecta. La escalinata desemboca en un vestíbulo rodeado de rejas de mediana altura. Allí se alzan cuatro altísimas columnas que conducen hasta una única entrada caminos de diversas procedencias. Sobre las columnas descansa una vivienda que ostenta delante de sí muchas columnas de mediana altura, las cuales no presentan un único color, sino que han sido adosadas a la construcción como adorno de la fachada. El techo de la vivienda se eleva en forma de cúpula y en torno a la cúpula hay grabada una gran representación del mundo.
Si se entra a la propia acrópolis, un único lugar se divide en cuatro lados iguales: la forma de la construcción resulta cuadrangular, y en el centro hay un patio rodeado de columnas. El patio desemboca en unas galerías, las galerías están compuestas por columnas iguales, y éstas ascienden a un número que no es posible superar. Cada galería desemboca en otra transversal, y una columna doble se divide entre dos galerías, poniendo fin a una y, a su vez, dando comienzo a la otra. Dentro de las galerías hay recintos sagrados construidos en sucesión: los unos convertidos en almacenes para los libros, abiertos para quienes se afanan por el estudio, y que estimulan a toda la ciudad hacia la posesión de la sabiduría; los otros, erigidos para honrar a los dioses de antaño. Las galerías tienen un techo adornado con oro, y los capiteles de las columnas están labrados en bronce y cubiertos de oro. El ornamento del patio no era todo el mismo. En efecto, cada parte era de diferente manera, y una en particular contenía las hazañas de Perseo. En medio se alza una columna que sobresale en altura y que hace totalmente visible el lugar -ningún caminante aún ha sabido hacia dónde marchaba sin servirse de la columna como señal indicadora de los caminos- y hace visible la acrópolis por tierra y por mar. Alrededor del capitel de la columna están grabados los orígenes del mundo. Antes de llegar a la mitad del patio se eleva una construcción dotada de tantas puertas cuantas son denominadas con los nombres de los dioses de antaño -allí se alzan dos obeliscos de piedra y una fuente que supera a la de los Pisistrátidas- y la sorpresa resulta increíble, porque contiene el número de los constructores. Pues, como si uno solo no bastase para su construcción, se vio sucederse a los constructores de toda la acrópolis hasta un número de doce.
Si se desciende de la acrópolis, por un lado se desemboca en un lugar plano semejante a un estadio, que precisamente ha dado nombre al lugar, mientras que por el otro lado se desemboca en un lugar configurado de la misma manera, pero que no tiene la misma medida.
Indudablemente, su belleza es demasiado impresionante como para poder describirla. Si algo se ha omitido, ello ha sucedido en un exceso de asombro, pues se ha omitido porque no era posible describirlo.

5. Recursos que se pueden emplear en la descripción
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
• Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.
• Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
• Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
• Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
• Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.
Recursos expresivos para describir
Adjetivos : bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...
Comparaciones : Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.
Imágenes : Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
Metáforas : Entre sus labios lucía una hilera de perlas.

Otros ejemplos de Descripción
Platero (Juan Ramón Jiménez)
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?», y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
—Tien' asero...
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
La Barraca (Vicente Blasco Ibáñez)
En el centro de estos campos desolados, que se destacaban sobre la hermosa vega como una mancha de mugre en un manto regio de terciopelo verde, alzábase la barraca, o más bien dicho, caía con su montera de paja despanzurrada, enseñando por las aberturas que agujerearon el viento y la lluvia su carcomido costillaje de madera. Las paredes, arañadas por las aguas, mostraban sus adobes de barro crudo, sin más que unas ligerísimas manchas blancas que delataban el antiguo enjarbergado. La puerta estaba rota por debajo, roída por las ratas, con grietas que la cortaban de un extremo a otro. Dos o tres ventanillas, completamente abiertas y martirizadas por los vendavales, pendían de un solo gozne, e iban a caer de un momento a otro, apenas soplase una ruda ventolera.
Aquella ruina apenaba el ánimo, oprimía el corazón. Parecía que del casuco abandonado fuesen a salir fantasmas en cuanto cerrase la noche; que de su interior iban a partir gritos de personas asesinadas; que toda aquella maleza era un sudario ocultando debajo de él centenares de cadáveres.

7. Ejercicios
1.
Describe lo que ves en la imagen siguiendo un orden (de más cercano a más lejano, y de izquierda a derecha:
Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución.
2. Infórmate sobre cómo se hace un recipiente de barro y describe todo el proceso como se te indica más arriba.
3. Crea una descripción sobre el instituto.
2. El siguiente texto se trata de una topografía, es decir, la descripción de un lugar. Señale los rasgos y características del lugar que se describe en el texto.

Fátima vivía sola en una calle perpendicular a la de López de Hoyos, una de las muchas zonas urbanas de Madrid en las que hasta los edificios más nuevos parecen viejos y sórdidos, la mayoría de ellos confieren a las calles la apariencia de hallarse al borde de la ruina. Son edificios chatos de habitaciones minúsculas, sombríos y lúgubres aunque les ilumine el sol. En un piso con tres dormitorios, dos de ellos con las ventanas abiertas a un patio donde la luz, incluso en los días más soleados, es siempre grisácea, siempre tétrica, como en todos los patios que, por algún motivo desconocido, se asemejan a sótanos umbríos, en ese piso vivía Fátima, la profesora de música de un colegio privado que se hallaba situado en la esquina de su calle.
Adelaida García Morales, La carta
4. Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos: Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros. Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
En el siguiente texto se comparan dos animales. Con el fin de observar cuáles son las variables comparadas, en un cuadro de doble entrada similar al del ejemplo, consigne la información correspondiente. Procure encontrar un término genérico (hiperónimo) para asuntos que tengan que ver con las diferentes categorías o variables comparadas: Ej.: alimentación - locomoción - Añada más líneas a la tabla si es necesario.
UNA RANA NO ES UN SAPO
Un sapo no es lo mismo que una rana. Aunque ambos pertenecen al orden de los batracios, su forma, su piel y sus costumbres son diferentes; por ejemplo, hay sapos que se comen a las ranas. Incluso, se cree que la rana es la hembra del sapo, y es un error. Hay rana hembra y rana macho, así como hay sapo hembra y sapo macho.
La piel de las ranas es húmeda y lisa, mientras que la del sapo es arrugada y está llena de gránulos. Ellas son más ágiles. Aunque los sapos también pueden saltar sobre sus cuatro patas, que son más cortas, sus movimientos son lentos y rastreros. Además, prefieren las aguas profundas: en un estanque donde haya ranas y sapos, ellas se instalarán en la orilla, y ellos en el centro.
Los sapos son tenaces para migrar: sus desplazamientos pueden alcanzar entre cuatro y seis kilómetros. Como son tan lentos, recorren si mucho un kilómetro y medio cada 24 horas, pero son persistentes y resistentes. Tienen que encaramarse en muros, bordear enormes piedras y cruzar ríos y, a ve¬ces, carreteras...
Construyen sus casas excavando hoyos en tierras blandas, en lugares de difícil acceso. Por ejemplo, debajo de una piedra o de un tronco. Hay mine¬ros que se han encontrado sapos dentro de enormes trozos de carbón y aserradores que se han sorprendido con alguno al rajar gruesos troncos de roble. Parece que son anécdotas sin fundamento; lo cierto es que un sapo puede durar años viviendo en estos refugios, a donde regresan todas las noches.

Entre su comida preferida se cuentan hormigas, abejas, caracoles, lombrices, tritones, ranas, lagartijas, e incluso otros sapos más pequeños. Eso sí, siem¬pre que los animales no se queden quietos, pues los enormes ojos amari¬llentos sólo reaccionan frente a estímulos móviles. Detrás de estos ojazos tienen un par de glándulas parótidas, de donde sale un poderoso veneno que le sirve para defenderse de los ataques de sus enemigos.
5. Redacte su autorretrato.
6. Póngase en el lugar de un objeto (mesa, silla, lapicero, cuchara) y describa los senti¬mientos que genera al ser usado por las personas.
7. Escoja un personaje famoso, un lugar, una institución o una costumbre de un pueblo y realice una descripción caricaturesca.
8. Un niño de cuarto de primaria realizó la siguiente descripción en su informe de ciencias naturales. ¿Qué recomendaciones le haría con relación a su escrito?
Informe
Hace quince días sembré mi matica. La época era buena porque no llovía mucho ni hacía mucho calor. Primero sembré la semilla, removí la tierra, le puse agua y en un huequito puse la semilla. Tapé la tierra para que la semilla no le diera el viento ni se la comieran los animales.
Ya salió un poquito de tallo y se ven dos hojitas muy lindas. Todos los días la miro para ver cuánto ha crecido.


9- “Describe un lápiz; ten en cuenta las siguientes indicaciones:
1. Obsérvalo y reflexiona sobre las razones por la cual el lápiz fue diseñado.
- ¿Para qué sirve?
- ¿Cuáles son sus partes?
- ¿Para qué sirve la mina?
- ¿Para qué sirve el palo?
- ¿Para qué sirve el borrador?
- ¿Qué relación hay entre la función del lápiz y el de cada una de sus partes?
2. Para la mina, el palo, y el borrador responde las siguientes preguntas:
- ¿De qué material está hecha (o)?
- ¿De qué otro material se podría hacer?
- ¿Cuál se esos materiales resultará mejor?
- ¿Qué relación hay entre el material de ..... y el propósito del lápiz?
3. Forma del lápiz:
Para la mina, el palo, y el borrador responde las siguientes preguntas:
- ¿Qué forma tiene?
- ¿Qué otra forma podría tener?
- ¿Cuál de esas formas será mejor?
- ¿Qué relación hay entre la forma de..... y el propósito del lápiz?
4. Reflexione sobre:
- ¿Por qué el diseñador le puso borrador al lápiz?
- ¿Seria mejor que el borrador estuviera aparte?
- ¿Por qué es mejor que el lápiz sea largo?
Ahora teniendo toda esta información, haz una descripción del diseño de un lápiz.
Haz un párrafo por cada idea siguiente:
Propósito del lápiz.
Partes del lápiz.
Propósito de cada parte.
Materiales usados en el lápiz.
Formas que vemos en el lápiz.”

La descripción : Vocabulario

Imagen Visual

-Sustantivos para designar la intensidad de la luz:
fulgor, brillo, resplandor, relumbre.
-Duración de la luz:
chispa, centella,relámpago, fulguración, rayo, destello.
Matices de la luz:
Reverberación, reflejo, fosforecencia, lustre, luminiscencia, espejismo, refracción, iridiscencia, tornasol.

Adjetivos:
Chispeante, llameante, replandesciente, reluciente, brillante, relumbrante, centellante,rutilante,flamígero, fosforecente, deslumbrante, coruscante ,cabrilleante,titilante, opaco, empañado, deslucido, velado, oscuro, sombrío, umbroso, tenebroso, brumoso.

Verbos :
Brillar, llamear, relucir, refulgir, fulgurar, replandecer, relumbrar, chispear, centellear, relampaguear, chisporrotear, alumbrar, coruscar, cabrillear,clarear, reverberar, fosforecer, titilar.


Imagen visual cromática

-Nombres de los colores:
rojo, bermellón, bermejo, escarlata, cárdeno, encarnado, colorado, fucsia.
Carmín, granate, rosa.
Azul, celeste, añil, turquí, azur, índigo.
Marrón.
Verde, pardo.
Amarillo, rubio, blondo.
Morado, púrpura, violeta, lila.
Negro.
Gris.
Blanco.

Sustantivos con valor de adjetivos:
Rubí, coral, ciruela, remolacha, fuego, sangre, herrumbre, guinda, frambuesa, salmón.
Azul cobalto, azul Francia, azul Prusia, turquesa, cielo, lapislázuli, zafiro, azul de ultramar.
Verde musgo, verde botella, verde malva, verde mar, verde limón.
Azafrán, yema de huevo, oro, gualda, canario, paja, mostaza, trigo, topacio.
Oro viejo, miel, ópalo, melón, ámbar.
Café, café con leche , avellana, canela, suela, habano, tabaco, castaño.
Arena, hueso.
Naranja , zanahoria.
Amatista, glicina.
Carbón, azabache,ébano, betún, tinta china, negro de humo, basalto.
Gris pizarra, plomo, ceniza, perla, plata.
Nieve, leche, marfil,nácar.

Adjetivos que indican matiz del color:
Rojizo, cobrizo, rosado, coralino .
Azulado, azul marino, azulino.
Verdoso, verdusco, verdeante, pardusco, esmeraldino.
Amarillento, ambarino, pajizo, dorado, áureo, opalino.
Purpúreo, purpurino, morado, lívido, violáceo, liláceo, amoratado, alilado.
Amarronado.
Anaranjado.
Negruzco, terroso,ennegrecido, enlutado, renegrido.
Ceniciento, plúmbeo, plomizo, plateado, acerado, grisáceo,agrisado.
Blanquecino, blancuzco, blanqueado, emblanquecido, lechoso, níveo.
Marfilino, canoso, albo.

Adjetivos que indican intensidad del color:
Claro, oscuro, pálido, suave, tenue, puro, limpio, vivo, apagado, intenso, acentuado, subido, brillante, llameante, prieto, desteñido, mortecino, opaco, desvaído, descolorido.

Verbos:
Enrojecer, palidecer, verdecer, verdear, blanquear, azular, emblanquecer, amarillear, sonrosar, platear, dorar, agrisar, broncear, platinar.

Actividad: Describir un lugar familiar.
Tener en cuenta la hora del día en que se situará la observación para describir los efectos de la luz sobre el lugar y los objetos

Imagen visual de movimiento
Verbos:
Movimientos de ascenso:
Trepar, levantar, despegar, elevar, empinar, flotar, ascender, izar, enarbolar,remontar, escalar, encaramar, erguir, subir, alzar.
Movimiento de descenso:
Arquear, caer, correr ( hacia el mar), fluir, deslizar, manar, descender, aterrizar, desmoronar, derrumbar, demoler, derribar, deplomar, descolgar, hundir, apear, agachar, inclinar, sumergir, zambullir, bucear.
Movimientos en redondo:
Enlazar, envolver, girar, arremolinar, revolotear, virar, rondar, contornear, enrollar, enroscar, revolver, rodear, cercer, encerrar, circundar.
Movimientos de vaivén:
Mecer, balancear,columpiar,vibra,acunar, bambolear, ondular, hamacar, oscilar, agitar, palpitar, temblar, estremecer.
Movimientos de desplazamiento:
Avanzar, marchar, pasear, deambular, defilar.
Verbos que expresan tipos especiales de movimientos :
Serpentear, reptar, arrastrar, culebrear, zigzaguear.

Imágenes auditivas

Verbos:
Gritar, cacarear, cantar, aullar, objetar, silbar,alabar, reir, maldecir., ensordecer, hablar, mascullar, decir, declamar, conversar, recitar, charlar, predicar, cuchichear, arengar, bisbisear, parlotear, perorar, rumorear, proferir, canturrear, prorrumpir, tararear, vociferar, silbar, exclamar, hacer eco, gritar, reír, llorar, clamar, sollozar, ovacionar, susurrar, gemir, murmurar, refunfuñar, musitar, rezongar,gruñir, balbucear, chillar, jadear, roncar, enronquecer, aplaudir, palmotear, chasquear, castañetear., gorjear, arrullar, piar, aullar, gruñir, rugir, bramar, rebuznar, relinchar, croar, ladrar, maullar, ronronear, cacarear, mugir, zumbar, retumbra, ulular, tronar, sonar, resonar, romperse, estallar, explotar, reventar, detonar, rechinar, crujir, chirriar, crepitar, chisporrotear,repiquetear, repicar, tintinear, tañir, aletear, silbar, rugir.
Sustantivos :
Acorde, canción,martilleo, oferta, clamor, son de victoria, voces, choque,discusión, insultos, risas, fragor, escándalo, lamento, grito., rugido, detonación . Se derivan de los verbos
Adjetivos:
Grandilocuente, rugientes.estridentes, precipitadas.Se derivan de los sustantivos y verbos.


Imágenes táctiles

Verbos :
Acariciar, rozar, apoyar, tantear, palpar, presionar, tocar, raspar, tropezar, chocar, golpear, palmear, alisar, extender, ajar, refregar, frotar, arrugar, estrujar, apretar, friccionar, amasar, modelar, comprimir, manosear, picar, punzar, hundir, arañar, pinchar, rasguñar, desgarrar.
Adjetivos que indican la consistencia:
Duro, sólido, macizo, compacto, resistente, consistente, firme, rígido, tieso, férreo, pétreo, denso, apelmazado, grumoso, flexible, maleable, plegable, blando, muelle, esponjoso, flojo, fláccido, elástico, viscoso, oleoso, gelatinoso, líquido, fluido.
Adjetivos que caracterizan la superficie:
Lisa, suave, aterciopelada, tersa, pareja, homogénea, pulida, áspera, rugosa, despareja, erizada, pegajosa, untuosa, pringosa, húmeda, grasosa, seca.
Adjetivos que indican características térmicas:
Caliente, caldeado, caluroso, cálido, ardiente, candente, abrasador, canicular, sofocante, tropical, encendido, tórrido, hirviente, ígneo, tibio, templado, fresco, frío, gélido, helado, glacial.

Imágenes gustativas y olfativas

Verbos :
Oler, olfatear, olisquear, aspirar, inhalar, exhalar, perfumar, aromatizar, sahumar, embalsamar.
Sustantivos :
Aroma, perfume, fragancia, efluvio, esencia, sahumerio, tufo, fetidez, hedor, hediondez, miasma,tufarada, emanación, exhalación, vaho, aliento, vapor, hálito,vaharada, inhalación, soplo.
Adjetivos :
Aromático, fragante, perfumado, inodoro, maloliente, fétido, hediondo, viciado.discreto, fuerte, violento, intenso, delicado, penetrante, persistente.estimulante, refrescante, embriagador, sofocante, asfixiante, irrespirable

-Dos tipos de lenguajes en la descripción : lenguaje informativo y lenguaje expresivo.

Descripción en un texto informativo :

Curiosas comidas para los astronautas
CABO CAÑAVERAL , 10 ( UPI)._ La primera comida espacial de los astronautas John Young y Robert Crippen a bordo del transbordador Columbia incluirá el tradicional desayuno norteamaricano de copos de maíz tostados, aunquesu aspecto es irreconocible en comparación con el vendido en el comercio.
En el primer desayuno a bordo del Columbia, cinco horas después del despegue, Young y Crippen, comerán sobrevolando alguna parte del este del país o el Atlántico, peras enlatadas, carne, huevos revueltos , copos de maíz tostados, chocolate caliente y jugo de naranja.
Pero la carne, huevos y maíz deshidratados , y son servidos en bolsitas de plástico a las que hay que añadir agua.
Para preparar los alimentos , el agua creada como derivado del sistema generador de electrecidad es añadida a las bolsitas, posteriormente calentadas en un aparato especial.
Los copos de maíz servidos normalmente en medio de un tazón de leche, - dijo un vocero de la Nasa- deshidratados en la bolsita y con la debida cantidad de agua, tienen aspecto de masa gomosa pero sin la leche.
Los copos pueden ser ingeridos con una cuchara o comprimiendo la bolsa como si fuese pasta de dientes apuntada directamente a la boca, - agregó.
Si se añadiera a la mezcla más líquido en una atmósfera carente de gravedad, podría evaporar la leche y los copos quedarían flotando por todo el interior del cohete, menos en el estómago de los astronautas.
“Puede haber líquidos en los menús, pero deben de estar contenidos y consumidos por medio de pajitas.No pueden dejarse en el espacio en utensillos abiertos”, aclaró .Lo mismo ocurrirá con el chocolate y el jugo.
Los astronautas pueden elegir diversos menús hasta un total de 3.000 calorías diarias.
La Nación. Sábado 11de abril de 1981.

Actividad:
Reescribe el artículo pasándolo a un lenguaje expresivo.Emplea los procedimientos de connotación adecuados.


PROCEDIMIENTOS DE CONNOTACION

La adjetivación
“Dentro de un líquido incoloro, vago, misterioso... navegaban audazmente algunos largos y pálidos fideos.”.

La comparación :
-“Caigo sobre la carne doliente y desgarrada
como un poco de nieve sobre la tierra arada.”.
-“Imaginaba a la carreta como un único punto móvil balanceándose en la infinita soledad pampeana. “.

La sinestesia:
“El verano bramaba en la calle “
“La luz madura y dulce “.

La metáfora:
“Los truenos sueltan sus carros de metal “.

La personificación
El fuego era un rubicundo compañero, que en la noche helada, dormía entornando los ojos sonrosados, soñolientos y tibios. “.

Hipérbole:
“Y el firmamento entero se derrumbó en un rayo “.

Hipérbaton :
Por los resquicios de las tejas, filtrábase la lluvia maligna y terca.”.

Exclamaciones
Interrogaciones retóricas.
Puntos suspensivos
Onomatopeyas:
“De pronto oigo una campana que toca : din-dan, din-dan.

Ïmágenes sensoriales
Auditivas:”La tormenta rezongaba y sus rezongos rebullían brutalmente
“Visuales: “...por la falda de la serranía rasaban cirros ..
“Táctiles : “El ambiente afoscábase en una cálida modorra”.

Imágenes comparativas :
“Rasaban cirros semejando despavoridas aves
Ël cielo descendía como un golfo de algodón.

“Personificación :
La tormenta rezongaba

“Hipérbole :”Erase un narisísimo infinito, érase un hombre a una nariz pegado.

Äntítesis: su cara negra se destacaba porque usaba una camisa nívea que destellaba. “.

EL OBSERVADOR EN LA DESCRIPCIÓN

El obervador puede describir en :
Primera persona:Interviene en la realidad representada, participa de ella.Comunica un grado de subjetividad , porque la persona del observador está presente y sus reacciones ocupan un importante lugar.
Ej :
“Desde el corredor techado de enredaderas, mis ojos abarcan todo el primer potrero, con los vivos colores funerales de los días de primavera: violeta, rojo, amarillo”
Juana de Ibarbourou de Juan Soldado


Tercera persona :El obervador no participa de la realidad representada.Aparenta un tono de mayor objetividad, porque la persona del observador está ausente, es una especie de testigo escondido.
Ej:
“El Río de la Plata moría sobre los juncos, a los que imprimía un soñoliento vaivén la tarde de marzo.Detrás la barranca ascendía con ceibos , y chañares. En la cumbre escasa se erguía un tala, entre cuyo ramaje los zorzales se hostigaban con gritos destemplados.”
Manuel Mujica Láinez de Aquí vivieron


UBICACIÓN DEL OBSERVADOR FRENTE A LO DESCRIPTO

El observador puede estar dentro del cuadro y fuera del cuadro.

Dentro del cuadro:
El observador está dentro de la realidad que evoca, integrado a ella :
“Entramos en el valle de Famatina. Los cerros colorados, como ruidosos castillos, levantan sus capiteles y sus torres de arcilla rota...Ya todo el horizonte está rodeado de montañas. Oímos al fin el rumor del agua.”

Fuera del cuadro:
El observador describe algo que está lejos o separado de él, vale decir que él no está integrado a la realidad que evoca.
“A lo lejos, en el paisaje sin perfiles, flotan ligerísimas brumas muy intangibles, muy tenues, y masas negras se agazapan entre los árboles , cuyo ramaje es una mancha de índigo sobre el fondo más claro del cielo”.



CLASIFICACION DEL OBSERVADOR SEGÚN EL PUNTO DE VISTA

Puede ser estático o dinámico.
Estático :
El observador no modifica a lo largo de toda la descripción su punto de vista y lo que muestra es aquello que puede abarcar su mirada desde una posición fija : una visión panorámica.
“Desde el corredor se abarca el triste paisaje. Del cielo plomizo , uniforme, abrumador de melancolía, cuelga una inmensa cortina gris, a la que se suceden otras y otras , hasta dejar impenetrable el horizonte. “

Dinámico :

El observador se desplaza, realiza un itinerario y su mirada va registrando distintos aspectos de la realidad a representar, a la manera de una cámara cinematográfica que recorre un determinado ámbito, revelándolo en forma gradual.
“Ya estamos ante la puerta; penetramos en el zaguán estrecho; en el fondo se abre un pasillo, desnudo, largo, que acaba en una espaciosidad dividida por tres columnas...Avancemos un poco más ; un diminuto salón con divanes y cajones con plantas aparece ante nuestra vista “.

EL OBSERVADOR SEGÚN SU VISION

De acuerdo a su visión el observador tener una visión parcial o total.

Visión parcial :
El observador ve un objeto preciso, un aspecto de la realidad, por lo general desde un punto de vista fijo. La visión parcial supone siempre una observación concreta , hecha en el presente de la descripción.
“Con la frente como si fuera a hundirse en los vidrios, asisto al milagro de la luna velada, venciendo con sus platas desvanecidas la creciente marea sideral entre blancos linos y azulada ola “.

Visión total :
El observador describe la totalidad de la realidad representada. Su visión es general e implica la síntesis de sucesivas observaciones: parece saberlo todo acerca de lo que describe. En este sentido equivale al narrador omnisciente.
“La selva es indescriptible...Es un ser monstruoso que posee un alma , y esa grande alma tiene delicadezas de niña que juega : la abeja, gota dorada, sube derechamente hacia el azul; el follaje de los arrayanes brilla al sol como un encaje de seda. El pájaro mosca zumba un instante y hunde su pico en los nectarios del jazmín silvestre”.



Actividad :
1- Realiza un cuadro sinóptico que resuma las características que puede tener un observador en la descripción.
2- Analiza el tipo de observador :
Anochece. Se oye el traqueteo persistente de un carro; tintinea a intervalos una esquila. El cielo está pálido; la negrura ha ascendido de los barrancos a las cumbres;los bancales, las viñas, los almendros, se confunden en una mancha informe. Destacan indecisos los bosquecillos de pinos en las laderas. La laguna desaparece borrosa. Y vibra una canción lejana que sube, baja, ondula, plañe, ríe, canta...
El campo está en silencio. Pasan grandes insectos que zumban un instante; suena de cuando en cuando la flauta de un cuclillo; un murciélago gira calladamente entre los pinos. Y los grillos abren su coro rítmico : los comunes , en notas rápidas y afanosas ; los reales, en una larga , amplia y sostenida nota sonora.
El campo reposa en las tinieblas. De pronto parpadea a lo lejos una fogataY de los confines remotos llega y retumba en todo el valle el formidable y sordo rumor de un que pasa...”

3- Clasifica el tipo de observador:

La naranja

A la vez que entorno los párpados para defenderme del resol del suelo calcáreo, que tengo por delante , o, quizá , ¡ vaya uno a saber ¡ , para saborear el duermevela de la siesta, que ya empieza a picar en esta hora del día , siento relucir, a muy corta distancia , entre coruscante y exótico follaje , una luz color de llama, un pequeño globo de fuego. Abro del todo los ojos . ¡ Es la naranja ¡, la rubicunda naranja que arde y canta, en medio de tanta ceniza agreste, de tanta espina huesosa, de tanto esqueleto vegetal.”.

-Transcribe las imágenes visuales de luz.
-Si encuentras una metáfora , transcríbela.
-¿ Qué clase de imagen encierra la expresión : “la rubicunda naranja que arde y canta “.

4-Clasifica al observador:
La verja cerrada
Siempre que íbamos a la bodega, yo daba vuelta por la pared de la calle de San Antonio y me venía a la verja cerrada que da al campo. Ponía mi cara contra los hierros y miraba de derecha a izquierda , sacando los ojos ansiosamente, cuanto mi vista podía alcanzar. De su mismo umbral gastado y perdido entre ortigas y malvas, una vereda sale y se borra , bajando en las angustias. Y, abajo, va un camino ancho y hondo por el que nunca pasé...
¡ Qué mágico embeleso ver, tras el cuadro de hierros de la verja, el paisaje y el cielo mismos que fuera de ella se veían ¡ Era como si una techumbre y una pared de ilusión quitaran de lo demás el espectáculo , para dejarlo solo a través de la verja cerrada...Y se veía la carretera, con su puente y sus álamos de humo , y el horno de ladrillos, y las lomas de Palos, y los vapores de Huelva, y , al anochecer, las luces del muelle de Riotinto y el eucalipto grande y solo de los Arroyos sobre el morado ocaso último...
-¿ Por qué están usados los puntos suspensivos? ¿ Qué connotan?
-Transcribe la comparación.
- ¿ Cuál es el tono emocional que predomina en el texto?
-Pasa el texto a un lenguaje neutro o informativo.Sigue las siguientes pautas:
 -El observador se expresará en tercera persona.
 -Eliminarás todo lo que implique una participación afectiva por parte del observador en primera persona.
 -Suprimirás puntos suspensivos y exclamaciones.
 -Suprimirás la comparación.

4- Elabora una breve descripción de un paisaje (ubícalo donde quieras: ciudad,campo, mar, montañas, sierras ), que incluya en cualquier lugar del texto, las dos oraciones siguientes :
Por entre los árboles las estrellas aparecían y desaparecían como mariposas de plata.
El sol cae como una brasa en esta siesta de estío.
Emplearás un observador en tercera persona, ubicado fuera del cuadro, con un punto de vista estático y una visión total.

5- Elige uno de los siguientes temas y realiza una descripción, luego analiza los elementos del observador.
 Silencio y penumbra en la casa.
 El aula durante un parcial escrito.
 Un bosque en otoño en un día soleado.
 La salida del cine.

5- Elige uno de los siguientes temas y elabora una breve redacción desde el, punto de vista que te indicamos:
 Una plaza o parque descripta por :
Un niño que juega y un convaleciente, en su primera salida.
 Una calle descripta por: una mujer coqueta y un policía de tránsito.