martes, 13 de octubre de 2009

Correlaciones verbales

Correlaciones verbales


¿ Qué pasa con los verbos cuando narramos o queremos contar lo que dijo otro? El empleo de los tiempos y modos verbales no es arbitrario : un tiempo verbal determinado se corresponde se corresponde con otro según sea el caso. No les doy la teoría : les proponemos que la piensen a partir del uso que estos ejercicios plantean.

1- Aquí les presento casos de errores en el uso de los tiempos o modos verbales. En cada una de estas oraciones hay dos más verbos relacionados. Tienen que modificar los que aparecen destacados, teniendo en cuenta que el primer verbo enunciado determina el tiempo de los siguientes :
• Le indicaba a Juanita que elija dos papas , dos cebollas.
• Le dijo que lo sume a la pila de objetos que estaban sobre la mesa.
• Se acordó de que me habían llamado de Bariloche hace cuatro meses.
• Ella no quería llevarse nada que le traiga recuerdos.
• Vio a Kohn tirado antes de que se dé cuenta de lo que pasaba.
• Salió corriendo para que no lo maten
• Fueron a su cuarto y le danzaban a su alrededor.


El modo verbal
¿ Qué relación tienen los modos verbales con el uso? ¿ Qué es lo que determina el empleo de uno y otro? La intención del hablante. Cuando enunciamos afirmativa o negativamente , damos a conocer , informamos, o describimos empleamos e modo indicativo. Si queremos dar órdenes, expresar mandatos, pedir, convencer es el momento de elegir el modo imperativo. Y usamos el modo Subjuntivo cuando formulamos deseos y dudas o damos órdenes negativas.

EL MODO INDICATIVO

1- Lean el texto que sigue y después :
a) señalen las acciones o estados que ubican a la narradora , a su abuela, a su mamá y también a los lectores en el presente.
b) B) Señalen los verbos que ubican acontecimientos en el pasado
c) Piensen por qué aparecen en presente los verbos de los enunciados que están entre comillas.

Este capítulo es muy corto porque quiero y no puedo ordenar mis pensamientos

A mí cuando estoy preocupada se me cierra el estómago ( Eso de los estómagos cerrados también es cosa de mi abuela , como la cuestión de los nudos en la garganta y de las almas que caen al suelo ) Y, como cualquiera puede darse cuenta, cuando los estómagos están cerrados, la comida no les entra. Fue por eso que la noche del cumpleaños de Yanina le dije a mi mamá que no quería comer. ( “ Cada días estás más flaca”, “ No sé cómo querés crecer sin comer “, “ La semana que viene te llevo a lo de la doctora porque esto no puede seguir así “, etc: mi mamá no es partidaria de los estómagos cerrados )
Me fui corriendo a mi pieza , me puse el camisón y me metí en la cama . La pollera escocesa quedó tirada sobre una silla. No me preocupé para ordenar nada y ni siquiera me lavé los dientes ( eso, según mi mamá, me va a costar varias caries ).
Lo único que quería era acostarme , taparme bien con la frazada y pensar en todo lo que me estaba pasando .

Montes, Graciela, de Tengo un monstruo en el bolsillo , Bs As , El Quirquincho, 1991.

2- Observen ahora estas oraciones en tiempo pasado:
-En esos años viajaba al interior.
-En esa oportunidad viajó al interior.
¿ En cuál de las dos el verbo expresa una acción durativa , es decir, que se reitera o es habitual en el pasado? ¿Y en cuál una acción puntual, es decir, completa y acabada en un momento del pasado?
• El Pretérito Imperfecto expresa…………………………………
• El Pretérito perfecto expresa……………………………………

Reflexionen sobre el uso narrativo del Pretérito Imperfecto y del Pretérito Perfecto a partir del siguiente relato de Antonio Di Benedetto. ¿ Por qué aparece el imperfecto en la introducción ¿ ¿ A partir de qué momento aparecen el Perfecto y por qué?

“ Tenía 15 años y deseaba estar rigurosamente sola. Había terminado los estudios primarios y vivía con sus padres en la casa del monte de manzanos y cerezos. No se le presentaban muchas oportunidades de trato con niñas de su edad , ni su familia era muy sociable con las otras gentes de la vecindad. Todo esto favorecía sus tendencias y aumentaba su sensibilidad . La atemorizaba el trato con los hombres .Algunas palabras la lastimaban aunque fueran pronunciadas por mujeres.
Encerrada voluntariamente durante el día, con gran preocupación de la madre, emergía al aire, al atardecer , cuando los trabajadores abandonaban el monte para no volver hasta la madrugada siguiente.
Entonces se paseaba gozando de las ause4ncias y el silencio. Los padres no temían por ella: sabían que se regreso sería puntual, antes de sobrevenir las sombras.
Una vez en el verano tuvo la impresión de que en el otro borde del canal de riego se hallaba una joven. Al instante percibió que se había confundido : era un varón, muy esbelto, con ropas distintas de las campesinas.
No retrocedió , no se sustrajo; estaba tranquila y confiada. Esperó a saber.
El extraño le habló :
-¿Puedo ayudarte?
-No me he extraviado ; mi casa está cerca.
-Puede ser que más adelante me precises. ¿ Me encontrarás?”

DI BENEDETTO, Antonio, de “ Visión” en Cuentos del exilio. Bs AS. Bruguera, 1983

Ejercicio de escritura : Hay dos columnas de verbos en infinitivo ( durativos y puntuales) . úsenlos en una narración .

Durativos Puntuales
Comer
Decir
Beber
Llamar
Ser
Pedir
Hablar
Cambiar
Tener
Soñar
Saber
Prohibir
Gustar
atragantar

3. Veamos ahora la diferencia entre el futuro simple y el condicional simple del modo indicativo. El Futuro expresa una acción que se desarrollará o se cumplirá con certeza, mientras que el Condicional señala una acción que posiblemente se cumpla. .
Indique cuáles titulares de diario están en Futuro y cuáles en Condicional.
o La comuna invertirá $ 3.000.000.
Limpiarán un arroyo para que Belgrano no se inunde.

o Recluido en la Moncloa con sus asesores, busca enfrentar la crisis económica.
Felipe González anunciaría mañana la composición de un futuro gobierno.

o Habrá otra represa en el río Uruguay

o Boca contaría con Tapia en la final

o Lo organiza la BBC. Estará el jefe de la banda que robó U$S 7 millones de un tren inglés.

Harán un show en Río de Janeiro para recordar los 30 años del robo del siglo

4. Los tiempos compuestos del Indicativo ( auxiliar haber + participio ) . Unan con flechas los ejemplos de la izquierda con las definiciones de la derecha , según corresponda,

Ha terminado el concierto de rock La acción expresa un hecho pasado anterior a otro hecho pasado (Pretérito Pluscuamperfecto )
Cuando empezó a llover, había terminado el concierto de rock La acción expresa un hecho que acaba de suceder( Presente Perfecto)
Apenas hubo terminado el concierto de rock, empezó a llover La acción expresa un hecho inmediatamente anterior a otro hecho pasado ( Pretérito anterior)


o Completen las oraciones con los tiempos compuestos que correspondan:
1. Hoy ( visitar) …………….la exposición de Salvador Dalí en el Museo de Bellas Artes.
2. Sé que Julián ( participar ) ……………..en diferentes talleres de escritura.
3. Supe que Julián ( participar) ………………….en diferentes talleres de escrituras.
4. Cuando los chicos descubran el tesoro escondido ( finalizar) ……………….la fiesta.
5. Cuando Laura llegó al cumpleaños de Alejandro ya ( apagar) ……………………
6. El presidente ( reunirse) …………………………con los mandatarios en una reunión privada.
7. …………….( terminar) los preparativos del almuerzo cuando llegaron los chicos del colegio.

o Dos textos para completar con el modo Indicativo:

“Se llamaba Keawe y había nacido en Hawai. …………………….( ser) un hombre pobre, inquieto y valiente; …………………..( saber) leer y escribir como un maestro de escuela y ……………….( era) un marino de primera que ……………………( navegar) en los barcos de vapor de la isla y ……………………..( gobernar) un bote ballenero.
Después de navegar por todas las costas ……………..( querer) ver más mundo, ………………….( querer) ver las ciudades extranjeras , ……………………….(querer) ver qué había más allá de sus playas y se ……………………..( embarcar) en un buque que …..........( partir) para San Francisco.
San Francisco …………….( ser ) una ciudad grande, con una espléndido puerto. …………….( tener) una hermosa colina llena de mansiones donde ……………( vivir) gente muy rica.. Por aquellas colinas ………………..( pasear) un día Keawe , contento por tener dinero en los bolsillos, mirando esas casas una más linda que la otra.
“Hermosas casas – ……………….( pensar) Keawe-. Deben ser muy felices los hombres que viven sin preocuparse por el futuro”.
En eso ………………( seguir) pensando cuando ………………….( llegar) frente a una casa , tal vez más chica que las otras , pero tan hermosa y bien terminada que …………………..( parecer) de juguete. Los escalones …………………..( tener) el brillo de la plata , los bordes del jardín ………………………( ser) guirnaldas de flores y las ventanas ……………………..( resplandecer) como diamantes .
Keawe se ……………………( parar) frente a la casa, entusiasmado.
Mientras la miraba …………………( ver) que detrás de una de las ventanas un hombre lo ……………….( mirar) a él. Keawe …………………( poder) verlo tan claramente como se ve a los peces en el agua de los arrecifes. …………….( ser ) un hombre mayor, calvo, de barba negra, con un gesto de tristeza.
Keawe ………………..( mirar) al hombre, el hombre ……………..( mirar) a Keawe y cada uno …………………( envidiar) la suerte del otro.
De pronto el hombre ……………….( sonreír) hizo señas a Keawe de que se acercase y …………………( salir) a recibirlo.

Esta historia continua en el libro El diablo en la botella de Rober Stevenson.

“ El lunes pasado, el señor Neville St. Clair vino a Londres bastante más temprano que de costumbre. Comentando antes de salir que……………. ( tener) que realizar dos importantes gestiones, y que al volver le…………. ( Traer) al niño pequeño un juego de construcciones. Ahora bien, por poca casualidad, su esposa recibió un telegrama ese mismo lunes, muy poco después de marcharse él. .El telegrama le ……………….( comunicar) que ………………….( llegar) un paquetito muy valioso que ella …………….( estar) esperando y que …………………( poder) recogerlo en las oficinas de la Compañía Naviera Aberdeen. Pues bien, si …………………..( conocer) usted Londres, ……………………( saber) que las oficinas de esta compañía …………………( estar) en Fresno Street , que ………………..( hacer) esquina con Upper Swandam Lane , donde me ………………….( encontrar) usted esta noche. La señora St. Clair……………… ( almorzar) , se ……………….( ir) a Londres, ……………….( hacer) algunas compras, ……………( Pasar) por la oficina de la compañía, ………………..( recoger) su paquete, y exactamente a las cuatro treinta y cinco ………………..( ir) caminando por Swandam Lane camino de la estación. ¿Me …………….( seguir) hasta ahora?
-…………….(Estar) muy claro.
-Quizá recuerde usted que el lunes ……………..( hacer) muchísimo calor , y la señora St. Claire ………………( ir) andando despacio, mirando por todas partes con la esperanza de ver un coche de alquiler, porque no le…………… ( gustar) el barrio en que se ……………..( encontrar) .Mientras ………………( bajar) de esta manera por Swandam Lane , ……………..( oír) de repente un grito o una exclamación y se …………….( quedar) helada de espanto al ver a su marido mirándola desde la ventana de un segundo piso y, según le ……………….( parecer) a ella, llamándola con gestos. La ventana ……………….( estar) abierta y ……………………( poder) verle perfectamente la cara , que según ella ……………..( aparecer) terriblemente agitada. Le ……………..( hacer) gestos frenéticos con las manos y después……………… ( desaparecer) de la ventana repentinamente que a la mujer le ……………..( parecer) que alguna fuerza irresistible ………….. ( tirar) de él por detrás. Un detalle curioso que ………..( llamar) su femenina atención ………………….( ser) que, aunque…………… ( llevar) puesta una especie de chaqueta oscura, como la que …………………( vestir) al salir de casa, no ……………….( tener) cuello ni corbata. –“convencida de que algo malo le…………( suceder) , …………..( bajar) corriendo los escalones – pues la casa no …………..( ser) otra que el fumadero de opio en el que usted me …………..( encontrar) – y………….( atravesar) a toda velocidad la sala delantera , ………………( intentar) subir por las escaleras que……………. ( llevar) al primer piso. Pero al pie de las escaleras le ……………….( salir) al paso ese granuja de marinero del que le…………… ( hablar) , que la ……………….( obligar) a retroceder y , con la ayuda de un danés que le ……………..( servir) de asistente , la …………..( echar) a la calle a empujones. Presa de los temores y dudas más enloquecedores , …………….( correr) calle abajo y, por una rara y afortunada casualidad, se …………..( encontrar) en Fresno Street con varios policías y un inspector que se ……………..( dirigir) a sus puestos de servicio. El inspector y dos hombres la …………………( acompañar) de vuelta al fumadero y, a pesar de la pertinaz resistencia del propietario, se……………… ( abrir) paso hasta la habitación en la que St. Clair ………………..( ser visto) por última vez. No …………..( haber) ni rastro de él. De hecho, no ……………( encontrar) a nadie en todo el piso, con excepción de un inválido decrépito de aspecto repugnante. Tanto él como el propietario ……………..( jurar) insistentemente que en toda la tarde no …………….( entrar) nadie en aquella habitación. Su negativa ……………( ser) tan firme que el inspector……………. ( empezar) a tener dudas , y casi ……………….( llegar) a creer que la señora St. Claire…………….. ( ver) visiones cuando ésta se …………….( abalanzar ) con un grito sobre una cajita de madera que ………….( haber) en la mesa y ………………( levantar) la tapa violentamente , dejando caer una cascada de ladrillos de juguete ………….( ser ) el regalo que él ……………( prometer ) llevarle a su hijo.
Arthur Conan Doyle De “ El hombre del labio retorcido” en El Carbunclo azul.

EL MODO SUBJUNTIVO
1- Veamos ahora los tiempos simples del modo subjuntivo .¿En qué tiempo se expresan estas órdenes?
No uses ese vaso : Tiempo:
Te advertí que no usaras ese vaso : Tiempo:

Observación : Los futuros del modo Subjuntivo ( simple y compuesto) han caído en desuso . Sólo se usan en fórmulas burocráticas o legales. So reemplazadas por el presente y el pretérito.
2- Los siguientes son tiempos compuestos del Modo subjuntivo:
o Espero que hayas resuelto tu problema.

PASADO
Pretérito Perfecto ( M. Subj)

hayas resuelto PRESENTE.)


espero


o Esperaba que hubieses resuelto tu problema


PASADO

Pret. Pluscuamperfecto ( Modo Subjuntivo) Pret. Imperfecto ( Modo Indicativo)

Hubieses resuelto esperaba

3. Para completar graffitis en Modo Subjuntivo. Tienen que colocar los verbos que están arriba , estos aparecen desordenados.
Venir, mentr, llorar, legalizar, consumir, creer.

• Lo único que faltaba : ¡ Qué ………………..los grafittis!
• ¡ Basta de intermediarios! Que ……………Dios
• No me ……………………, crezcan ( Gardel )
• No ……………………….nada .( El cráneo)
• El problema no es que nos …………………, el problema es que les ……………………..

4. Ahora tienen que corregir las correlaciones verbales. En En estos ejemplos hay errores en el uso del modo Subjuntivo.
“ Me dijo que vaya a cenar esta noche con él”
“ Le indicó que ponga el florero sobre la mesa”
“Fueron en busca de un sitio en el que ellos puedan convivir con gente de su mismo tipo”
“El hecho de que la casa tenga un valor familiar tradicional provocaba que los protagonista se sientan presionados , en el sentido de que si dejaban de cuidar la casa, esa tradición se perdería”.

5. Empleen los tiempos compuestos del modo Subjuntivo en estas oraciones :
Miriam no cree que su hijo le ………….( mentir)
Miriam no creía que su hijo le ……………( mentir)
Anhela que le …………..( aprobar) su monografía
Tal vez necesitaba que …………..( estar) allí, acompañándola.
Tan pronto como …….( salir) nos levantaremos.
Liza pensaba que le …………( gustar) participar en el concurso de teatro.

6. El espantapájaros 21” de Oliverio Girondo, depende de un verbo principal que está implícito: Deseo que…reescríbanlo suponiendo que fuera Deseé que … continúenlo.
Que los ruidos te perforen los dientes como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre , de olores descompuestos y de palabras rotas.
Que te crezca en cada uno de los poros, una pata de araña, que sólo puedas alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca como una aplanadora, al espesor de tu retrato.
Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas, que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte ante los tachos de basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un meadero.
Que cuando quieras decir “ Mi amor” , digas “ Pescado frito” ; que tus manos intenten estrangularte a cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo, seas tú el que te arrojes en las salivaderas.
En Veinte poemas para ser leídos en el tranvía

TIEMPOS EN EL CONTEXTO
La temporaliodad no depende solamente del tiempo morfológico . El verbo adquiere su significado definitivo al entrar en relación con las palabras que conforman el enunciado. Es decir, es el contexto el que decide el valor del tiempo verbal.

Completen los espacios en blanco , teniendo en cuenta las indicaciones dadas.
• La primera parte de El Quijote de la Mancha se publica en 1605.
Tiempo morfológico
Tiempo en el contexto:
• En las vacaciones de verano viajo a Misiones
Tiempo morfológico
Tiempo en el contexto
• Quizá vuelva e marzo
Tiempo morfológico
Tiempo en el contexto

• Picasso muestra en el “ Guernica” el horror de la guerra.
Tiempo morfológico
Tiempo en el contexto

• Me pidió que hoy le dieran una oportunidad

Tiempo morfológico
Tiempo en el contexto
• Me ordenaron que me retirara y lo voy a hacer
Tiempo morfológico
Tiempo en el contexto

PERÍODOS CONDICIONALES

¿ Qué sucede cuando expresamos condiciones para que algo se cumpla? Entre el verbo de la proposición condicional y el verbo principal se establece una correlación de tiempo y modos. .Les doy un grupo de oraciones con proposiciones condicionales ( están entre paréntesis) .Establezcan correspondencia para determinar su matiz semántico, para ello coloquen en cada oración el número que corresponda del mnatiz semántico:
o ( Si Adriana viniera ) me avisarías
o ( Si Adriana viene ) me avisás.
o Si Adriana hubiera venido ), me habrías avisado.
1. Condicón real.2 Condición posible. 3 Condición imposible.

Ahora completen el siguiente esquema con las correlaciones verbales correspondientes :
o Condición real :
( Si tiempo y modo ) + tiempo y modo
o Condición posible :
( Si tiempo y modo ) + Tiempo y modo
o Condición imposible
( Si tiempo y modo ) + tiempo y modo

Importante : Observen que dentro de las proposiciones condicionales nunca se usa el condicional
o Escriban 6 oraciones que tengan proposiciones condicionales , de manera que elaboren dos oraciones de cada clase.

Práctico
Tiempo de la historia- Tiempo del relato
A veces los relatos no están narrados cronológicamente . En la historia las aaciones siguen su oreden cronológico natural, mientras que en el relato el narrador puede presentar el fin antes que el principio, los efectos antes que las causas. Puede elegir empezar por la mitad y después irse a los hechois anteriores.
Les proponemos trabajar con esa posibilidad narrativa . les damos el comienzo del relato de Ezequiel Martínez estrada , “ La tos”.
“ Esa mañana , Adolfo Rauch se despertó de excelente humor. No bien se hubo levantado tomó algunos mates y entonó una vieja canción , en la cocina , procurando no despertar a su mujer y a su hija que dormían en paz”

Y ahora ustedes continuarán el relato narrando:
a) Un conflicto que sucedió inmediatamente después del párrafo dado
b) Algo que sucedió mucho tiempo después
c) Algo que sucedió mucho tiempo antes de la situación del párrafo dado
d) Algo que sucedió mucho tiempo antes de esa situación
e) Un tramo que incluya un diálogo
f) El final del relato.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Repetición y Concordancia

Ya hemos visto qué sucede con las repeticiones. A continuación les presento un fragmento del cuento “ Las doce a Bragado “ de Haroldo Conti. A este fragmento se le escaparon las reiteraciones de las palabras : tío, objeto, sierra ( de ingletes ) cardadora ( mecánica ) taller, día/ días.
A veces aparecerán repetidas, otras veces referidas por un pronombre, otras sustituidas por un sinónimo o una palabra general que las contenga.
Hay que reconstruir el texto reponiendo lo que falta.

“ El tío , por ese entonces, trabajaba en la carpintería del abuelo, sobre el pasaje Intendente Beltrán , frente a la plaza Gral Necochea o la Plaza del Mercado donde está hoy la estación de colectivos. Ahora cierro los ojos y me veo en la penumbra del taller con paredes de ladrillos a la vista y un espeso olor a polvo , sillas y elásticos que cuelgan de las vigas y al fondo de la mesa de carpintero en la que trabajaba el ……… . A veces no recuerdo al …………… sino que mi pensamiento se sujeta de un objeto cualquiera y ese ………………….cubre casi todo mi día. Hoy, por ejemplo, mientras cruzaba hasta el bar Falucho aguantando el viento que barría la avenida Santa Fe, me acordé de buenas a primeras de aquella sierra de ingletes o de falsa escuadra que había en una punta de la mesa. El ……………crece lentamente alrededor de ese ………………………, …………………rodea como la pulpa de un fruto y el …………………………… en todo caso vale más que por eso. Aquella …………… que había sido construida en Inglaterra en 1895 , que en consecuencia había atravesado el mar embalada cuidadosamente en un cajón de pinotea , me atraía misteriosamente. Era una …………montada sobre un bastidor, con una empuñadura negra como la de una ametralladora y servía para cortar marcos, escuadras, ángulos , encastres y demás cortes de precisión. ……..veo ahora mismo en el aire , negra y pulida y, por fuerza, al rato veo en la punta de la empuñadura al ………Agustín. ………………se movía silenciosamente de un lado a otro del ………………aporreando maderas, reparando vencidos elásticos de cama o reemplazándolos por otros nuevos que estiraba para encajarlos en el armazón en una prensa, especie de potro que giraba con bruscos chirridos metálicos. …………………era una silenciosa precisión en todo. Yo me maravillaba de que ………………tan silencioso y preciso en sus movimientos produjese a ratos tanto ruido de una vez. Por ejemplo cuando se calzaba un pañuelo negro delante de su aguda nariz y echaba a andar aquella cardadora mecánica que era el supremo orgullo de la mueblería y carpintería El Mercurio. ………………metía la lana apelmazada por u lado y ya mismo salía por el otro en blancos copos que caían lentamente dentro de un corralito de alambra de gallinero. …………………rechinaba en la punta de las manos del ……………………… Por aquel tiempo había dejado de correr hasta el álamo carolina, pero después del trabajo emprendía largas caminatas hasta el zanjón o el cementerio o el Prado Español o la quinta de Pastore , o la estación del Pacífico, donde esperaba ver pasar al “ Cuyano “ que hendía la noche como un carbón encendido aventando sombrero y papeles. Los años ……………………habían enflaquecido aún más y un día que ……………………sorprendí inclinado sobre la fabulosa …………………………….vi brillar las blancas sienes y el emplumado mechón de pelos encanecidos que ………………caía sobre la frente. Y esa vez sentí verdadero amor por …………………………, aquel ansioso caballo del verano que ahora descendió a la carrera la larga cuesta de sus días. Yo, en cambio, trepaba los míos. Esos ………… me llevaron lejos del pueblo y cuando volví, algún verano después, y entré en el ……………………penunbroso , el ………………………levantó la cara por encima de la …………………………y me observó con una mansa sonrisa por arriba del armazón de metal de unos lentes. La luz de la tarde penetraba por una claraboya y el ………………..flotaba, blando y casi transparente, en aquella luz polvorienta.
CONTI, Haroldo , de “ Las doce a Bragado “ en El cuento argentino. Buenos Aires. CEAL, 1079

CONCORDANCIA

Se trata de revisar algo que todos sabemos : sujeto y verbo concuerdan en número y persona. Sin embargo, a la hora de escribir, suelen aparecer complicaciones; algún sujeto “ fantasma” , de esos que desaparecen cuando lo necesitamos ; algún verbo impersonal que, aunque nos empeñemos, no tendrá sujeto jamás ; alguna pasiva que nos desorienta.

En estas oraciones tomadas de textos escritos en la escuela se cometieron errores de concordancia . Ustedes tienen que detectarlos y corregirlos.
1. El análisis minucioso de esas fuentes hacen pensar en profundidad.
2. Las dificultades que tuvimos para organizar el viaje me hizo perder el entusiasmo.
3. En las habitaciones flotaban algo indefinido , como una sombra.
4. En una familia en la que todos sus miembros realizan muchas actividades pueden haber problemas de diálogo.
5. No quiero con esto negar la existencia de jóvenes que sí esté capacitados.
6. Hoy por la tarde se escuchó insistentemente en el fondo de la casa unos zumbidos extraños.
7. Sólo a algunos le llegarán la notificación militar.

Concordancia entre sujeto y predicado

1. Inventen sujetos para el siguiente texto ( léanlo completo primero )

Bajo las rojas murallas de París estaba formado ……………….. ……………………..tenía que pasar revista a los paladines. Ya hacía más de tres horas que estaban allí; era una tarde calurosa de comienzos de verano, algo cubierta, nubosa; en las armaduras se hervía como dentro de olas a fuego lento. No se sabe si ……………………..en aquella inmóvil fila de caballeros no habaía perdido ya el sentido, pero ………..los mantenía erguido en la silla a todos por igual. De pronto …………………..resonaron . ……………………..se sobresaltaron en el aire quieto como por un soplo de viento , y enmudeció en seguida …………………………….. Finalmente , divisaron a Carlomagno que avanzaba, al fondo, en un caballo que parecía más grande lo normal, con la barba sobre el pecho, las manos en el pomo de la silla. ……………..parecía un poco envejecido, desde la última vez que lo habían visto …………………….
En CALVINO, Italo “ El caballero inexistente “ , Barcelona , Bruguera, 1984

2. Veamos algunos textos tomados de escritos de alumnos del secundario. Vean porqué el sentido de las oraciones es oscuro. Después reescriban adjudicándole un sujeto preciso al verbo remarcado o corrigiendo el problema como crean conveniente.

• Desde que los españoles llegaron a América, los aborígenes fueron marginados e intentaron despojarlos de sus creencias, sus costumbres, su forma de vida y sus tierras.
• El hombre bajó hasta el pie de la nave. Tenía el mástil destruido por el paso del tiempo.
• Hoy en día, por el SIDA, nadie puede estar seguro de su pareja, entonces recurren al uso del preservativo.

HABER Y HACER SIN SUJETO

El verbo HABER empleado en 3rº persona del singular es IMPERSONAL. Puede variar en tiempo y en modo pero no en número y persona.
Completen las oraciones que siguen, teniendo en cuenta las indicaciones:
1. Frecuentemente ( Presente M.I) …………………………incendios en Reservas y Parques Nacionales.
2. Durante 1992 ( Pret . Anterior, MI ) interesantes debates sobre el Quinto Centenario del Descubrimiento de América .
3. Entre los egipcios , en el 2000 a. C., ( Pret . Perf. MI ) ……………….testimonios de escritura silábica.
4. Posiblemente ( Presente MS ) ……………………………..novedades respecto de la vacuna contra el HIV entre los próximos cinco o diez años.

viernes, 18 de septiembre de 2009

La palabra adecuada al contexto

La palabra adecuada al contexto



1- En este ejercicio se trata de elegir entre las opciones la palabra adecuada al contexto. En muchos casos será conveniente la ayuda del diccionario.

Ecología

Nieblas del Riachuelo

Mientras el (mítico, místico, milésimo ) curso de agua bonaerense agoniza atacado sin piedad por la contaminación fabricada ( desapaciblemente- desaprensivamente- desprevenidamente ) , y en tanto su recuperación se ( agiliza, tarda, demora ) , un equipo de estudiantes de ( física, matemática, química ) – nacidos y criados en la zona – guiado por uno de los profesores ( propaga- propone- antepone ) un método probable y ( barato- regalado- accesible )para recuperar este elemento ( esencial- elemental- inusual ) de la geografía del conurbano.
El Riachuelo está ( complicado- condicionado- contaminado ) porque todo el mundo tira en él los ( efluentes- influyentes-afluentes ) como sea. Las fábricas de pilas tiran arsénico con zinc , los astilleros hidrocarburos, los frigoríficos aguas muy ( puras-duras- crudas ) , las curtiembres , líquidos 2500 vece más contaminados que lo que ( deja- puede-permite ) Obras sanitarias, las bocas de cloacas ( vierten – advierten – sacan ) sus líquidos y sólidos.
“ Primero hay que dejar de ( ensuciar- pudrir- contaminar ) –coinciden todos los estudiantes -, porque no valdría de nada comenzar la limpieza si se siguen mandando al ( lecho- techo- pozo ) residuos como los nombrados. Y además hacer un dragado ( impresionante- inmenso- intenso ) y remover los barros que están en el fondo, porque son los que ( tienen- contienen- previenen ) la mayor cantidad de metales ( pesados- preciosos- dorados ) . Habría que separar millones de metros cúbicos .Una vez que se saquen esos barros hay que saber dónde ( meterlos- mandarlos- disponerlos ) porque lo que se hace actualmente es sacar los barros del Riachuelo y llevarlos al medio del río ( del que nosotros tomamos agua ) , o sea que se traslada la contaminación de un lugar a otro. La ( solución- absolución-disolución ) es inmovilizar esos barros, por ejemplo, haciendo ladrillos de cromo0 con los que se pueden ( armar- hacer- construir) casas, ya que no son contaminantes “
Fragmento de un artículo publicado por Clarín Revista , 30/05/ 93.



“ Repetir está mal “, decían las maestras.

Vamos a ver ahora la relación que existe entre la búsqueda de vocabulario y la repetición. No hay ningún texto que no reitere , retome y repita lo que dijo antes. La pregunta sería : ¿ cómo hago para reiterar sin repetir demasiado?

Una forma de reiterar sin repetir es reemplazar un sustantivo por una palabra general que lo incluya y lo refiera. Por ejemplo:
“ Los sapos bufos segregan una toxina blanca lechosa llamada bufotenina. El veneno puede enfermar a niños y matar a animales domésticos”

Reemplacen el sustantivo destacado por una palabra general que lo reitere:

- Compré un martillo en la ferretería de la esquina. ……………..es de origen alemán.
- No resiste la tentación de comprarse un chocolate todos los días; …………………………lo pierden.
- Luis trabaja de funebrero. Hay …………………..para todo.
- Ayer fui a visitar a doña María. ………………..está muy sola; ya nadie se acuerda de ella.
- Al cruzar el monte se le apareció una víbora. …………………..murió inmediatamente de un machetazo.
Cuando escribimos optamos comunicar directa o indirectamente nuestras ideas. Esto es ir al grano o sugerir, no dar vueltas o darlas, ser concretos o metaforizar, claros como el agua o irónicos. Emplear un lenguaje denotativo, preciso, riguroso o elegir la connotación. El lenguaje connotativo requerirá , aún más, un receptor atento que lo descifre y lo interprete. Veamos ahora como en un texto se pueden armar “ redes” de palabras asociadas entre sí porque connotan ( sugieren) una misma idea o un mismo concepto. Esta es también, una forma de reiterar sin repetir.

En el siguiente cuento de Javier Villafañe indiquen las expresiones que connotan :
- La soledad del personaje
- La sensación de compañía
- La intranquilidad.

La cucaracha
Una vez había un hombre que vivía solo. Era periodista. Trabajaba en un diario desde las seis de la mañana hasta la medianoche. Cuando terminaba de trabajar salía del diario, caminaba unas cuadras, comía en un restaurante y después iba a un bar a tomar una cerveza. Al amanecer regresaba a su casa. En su casa – era un pequeño departamento- no tenía un solo mueble; ni cama tenía, ni una silla en que sentarse. Había unos clavos en la pared en donde colgaba el saco, el pantalón y la camisa. Dormía en el suelo. En invierno o cuando hacía frío se envolvía en una frazada. Le gustaba tomar cerveza. Todo el día tomaba cerveza; a la mañana, a la tarde y a la noche. Siempre llegaba a su casa con dos o tres botellas de cerveza.
Una madrugada, cuando se acostó en el suelo para dormir, vio una cucaracha que salía de un agujero del zócalo. La vio caminar, detenerse y acostarse cerca de su cabeza.
Esta pasó varias veces. Una vez, cuando la cucaracha salía del agujero del zócalo, tomó la tapa de una botella de cerveza y la puso a su lado, y allí se acostó la cucaracha. Al día siguiente, el hombre llegó más temprano a su casa. Traía un poco de algodón , lo desmenuzó y le hizo una cama en la tapa de la botella de cerveza para que durmiera la cucaracha.
El hombre se acostó como siempre en el suelo. Vio salir a la cucaracha del agujero del zócalo; caminar y subir para acostarse en la cama que le había hecho en la tapa de la botella de cerveza.
Al otro día, el hombre fue a trabajar. Estaba muy contento. Salió del diario. Iba silbando por la calle. Llegó al restaurante, comió y después fue al bar a tomar cerveza. Se encontró con un amigo y le dijo :
-Ya no estoy solo. Cuando me acuesto, una cucaracha sale de un agujero del zócalo y viene a dormir a mi lado.
El amigo se rió.
-¿Cómo sabés que es la misma cucaracha?- le preguntó-. Tu casa debe estar llena de cucarachas.
-No, la conozco. Es la misma.- respondió el hombre.
-¿Serías capaz de hacer una prueba?
-Sí. ¿ Qué hago?
-Le arrancás una pata a la cucaracha. La dejás renga. Y si al día siguiente ves a una cucaracha renga que viene a dormir a tu lado, , es entonces la misma cucaracha.
El hombre llegó a su casa. Se desvistió. Colgó en los clavos el saco, el pantalón y la camisa. Se acostó. La cucaracha salió del agujero del zócalo. Caminó y cuando iba a subir a la cama para acostarse, el hombre tomó a la cucaracha con el pulgar y el índice de la mano izquierda, y con el pulgar y el índice de la mano derecha le quebró una pata y se la arrancó. Tiró la pata y puso la cucaracha en su cama.
La cucaracha durmió; pero el hombre no pudo dormir. Vio el sol, la mañana. Él, tendido en el suelo, y la cucaracha a su lado, dormida. Después la vio despertar, caminar renga y meterse en el agujero del zócalo.
El hombre se levantó, se vistió y salió. Ese día tomó mucha cerveza. Llegó al diario a las seis y media. Trabajó hasta después de medianoche. Fue al restaurante, comió. Fue al bar. Llegó a su casa. Se acostó. Vio salir a una cucaracha renga del agujero del zócalo. La vio llegar, subir y acostarse en la cama de algodón que él le había hecho en la tapa de una botella de cerveza.
-Es la misma- se dijo el hombre- .Yo sabía que no estaba solo.
Pero no pudo dormir. Vio el sol, la mañana. Vio cuando se despertó la cucaracha. La vio caminar renga y meterse en el agujero del zócalo.
A la madrugada siguiente volvió la cucaracha. Llegó caminando lentamente, y se acostó al lado del hombre.
El hombre no podía dormir. Miraba dormir a la cucaracha. Esta desnudo, sentado en el suelo, tomando cerveza. Tomó una botella, dos, tres botellas de cerveza. Sintió el sol en los ojos, la mañana.
La cucaracha despertó. Bajó de la cama. Caminaba arrastrándose y se metió en el agujero del zócalo.
Y no volvió nunca más.

En Villafañe, Javier, Antología. Buenos Aires, Sudamericana, 1990.

domingo, 30 de agosto de 2009

Cohesión Léxica




Cohesión léxica


23/08/2009 12:27
Cohesión Léxica

La escritura es trabajo y experiencia con el lenguaje. Ser competente y obtener buenos resultados es un proceso que se construye. Y para esto es necesario conocer las “ reglas de juego” . Porque cuanto más experimentamos, más aumentan nuestras posibilidades de que la escritura sea un camino conocido y también creativo.

¡A corregir ¡
A. Los siguientes fragmentos , trabajos realizados por adolescentes en el secundario, poseen el mismo error porque en todos se cometen repeticiones inadecuadas. Ustedes tienen que detectarlas y corregirlas. Reescriban cada uno de ellos.
1- Al llegar a la cueva le pareció más grande de lo que la recordaba. Entró a la cueva con cautela.
2- Se buscaba al jefe de una secta y al investigar se llegó a la conclusión de que el jefe no se encontraba y de que el jefe había abordado un avión con destino a Estocolmo .
3- Un policía había dado con Lew Stalh vía Tom. En el techo Lew luchó con el policía y lo tiró al vacío. Antes de huir pasó por su casa y le disparó a Tom con la pistola del policía. Ya en la calle robo un taxi y fue a a un bar donde robó y le disparó al camarero.
4- El edificio se había derrumbado. Una inmensa montaña de escombros. Todavía se escuchaba el retumbar del estallido que se mezclaba con los gritos y llantos de la gente. Se divisaban , de vez en cuando, según la luz, charcos de sangre, brazos que salían de las piedras, pero lo que más resaltaba era la cabeza del intendente separada a tres metros de su cuerpo.
Cuando llegaron la policía y los bomberos él todavía estaba ahí, en su limusina negra. Él, Gollo Mariscal, había hecho su fortuna en la mafia. Él era intocable, siempre estaba fuera de la ley, y él que a el no le gustaba tenía dos opciones : o cambiaba a su placer o se moría , como el intendente.
Cuando él estuvo satisfecho con el trabajo que había hecho realizar , se fue para su casa ( nada modesta por cierto) que quedaba a 10 km de la ciudad, para encontrarse con su hermana, que era lo que él más adoraba.
Cuando, en un momento, él pasó una loma que estaba cerca de su casa divisó una humareda que venía de la dirección de su casa. Le dijo al chofer que se apresurara. Se fueron acercando. Su casa en ruinas. Llegan. Revisan. Su hermana muerta. Dolor, Bronca. Tristeza.

B. Ahora miren bien estos nuevos casos. Además de repeticiones inadecuadas pueden aparecer palabras que se ubicaron mal dentro del texto. A veces porque el nivel de lengua no es el adecuado, otras porque se quiso decir ( o escribir) una palabra y apareció otra en su lugar que no hace sentido.
Nuevamente hay que detectar los errores y corregirlos.

1- Érase una vez en Vietnam un grupo de soldados que fue atrapado por un ejército vietnamita. En EE.UU. se enteraron luego de un mes ; al enterarse Rambo partió directamente a Vietnam para rescatar a sus patriotas.
Luego de un año de busca por los pantanos y selvas de Vietnam logró localizarlos.

2- La casa estaba pintada de un color extraño. El muchacho se quedó estratificado cuando abrió la puerta. Lo extraño no era sólo el color de las paredes. También sus habitantes que parecían sacados de un laberinto del horror.

3- El informe de Defensa Civil aportó los datos sobre las zonas afectadas por la inundación. Los muchachos del organismo charlaron con los vecinos y les ofrecieron alternativas para afrontar el lío.

Cuando escribimos aparecen con frecuencia estas dificultades. No es fácil resolver los problemas de vocabulario y ni qué hablar de la necesidad de repetir o reiterar sin el que el texto resulte redundante o suene espantoso.
Por lo tanto tenemos dos problemas que se relacionan y que vamos a trabajar: el Léxico y la reiteración.
C. Trabajemos la palabra adecuada al contexto
1- En este cuento de Mario Benedetti hay que reemplazar el vocabulario destacado por sinónimos o expresiones que respeten el sentido original.
Manualidades
En las puertas de hoy ya no se usan, pero en las viejas puertas había siempre alguna mano ( de hierro, de bronce ) que era antes que nada un llamador. A Inés le habían atraído esas manos desde que era niña. Y a partir de los quince comenzó a coleccionarlas. En ocho años había conseguido nada menos que veinte. Por lo menos la mitad procedían de las ferias de Tristán Narvaja y de San Telmo, pero en la familia siempre había algún viajero que se acordaba de conseguirle alguna otra en El Rastro o en el Marché aux Puces o en Plainspalais o en Portobello. Seis eran manos derecha ( casi siempre de hierro) más escasas y en consecuencia más valiosas ; las catorce restantes eran manos izquierdas ( normalmente , de bronce ). No todas eran originales; algunas eran copias, fácilmente reconocibles porque en ellas la palma estaba hueca. Las manos originales tenían palmas carnosas, aunque esa carne fuera solo de hierro.
Inés las cuidaba, las lustraba, las interrogaba. Era también una forma de interrogarse. ¿ Qué autoridad habría llamado , por ejemplo, con esta mano férrea, seguramente , seguramente de un golpear sonoro, audible en toda la casa grande? ¿ O con esta otra, de dedos crispados, apropiada para el aldabonazo represivo o para la leva siempre inquerida ¿ ¿ Quién habría usado la más exigua, con su puñado de forjado encaje, digna de ser pulsada por un amador necesariamente discreto, que sólo pretendiera hacerse oír por su amada a la espera ¿ Inés empuñaba una u otra de aquellas manos con historias y enigmas y les inventaba gestos, consecuencias, desenlaces. De noche las miraba antes de dormirse y volvía a mirarlas al amanecer, como consultándolas.
Una noche se durmió y las veinte manos entraron en su sueño. Cada una estaba en una puerta. Inés las fue reconociendo, acariciando y finalmente empuñando para efectuar sus convocatorias, sus llamadas pusilánimes o intrépidas, que repercutían largamente en corredores esotéricos, ocultos , provocando a veces ecos estremecedores. Inés llamaba y llamaba y cada uno le trasmitía fuerza y osadía, aunque ella no estuviera muy segura de a quién o a qué llamaba. Sólo sabía que quería tocar aquellas manos ajenas con sus propias manos, y si las usaba para llamar tenía conciencia que se trataba de un uso solidario; llamaba porque ésa era la función de aquellas manos, llamaba porque así les brindaba , y además aseguraba , su razón de ser.
Despertó sudorosa y balbuciente y el primer momento no advirtió nada raro, pero cuando, en un gesto ritual, quiso tocarse la frente con su mano derecha, comprobó que con esa mano suya venia otra, este fuerte, veterana y de hierro. Y no era su propia mano la que empuñaba a la otra, sino que era la de hierro la que estrechaba la suya. Y así supo que aquello también era un acto solidario. No tuvo dudas de que aquella mano oscura, fiable, robusta, era la portavoz de las veinte manos ( de hierro o de bronce, diestras o siniestras ) que así le agradecían la dura faena del reciente sueño. Y era también una forma de decirle que no se preocupara porque nadie hubiera respondido. Lo esencial era llamar. Y ellas ( las manos e Inés ) habían llamado.
Benedetti, Mario
En Despistes y Franquezas .
Montevideo, Arca/ Nueva Imagen. 1990

2- Tutti- frutti de sinónimos.
Para jugar a este juego formen grupos de cuatro. Recorten las tarjetas y formen un mazo de cartas que colocarán en el centro de la mesa. Cada jugador toma una del pozo y la deja boca abajo. Luego, todos a la vez, dan vuelta la tarjeta y la completan con un sinónimo de cada palabra dada. El que termina primero grita “ Basta” y todos dejan las lapiceras. Se leen las respuestas. Si todas son correctas , gana cinco puntos por sinónimo y diez por terminar primero. Si hay algún error, pierde los puntos y los demás jugadores ganan cinco por cada sinónimo correcto que hayan logrado completar. El juego termina cuando se acaba el mazo.

Ofuscado
Malgastar
Lustre
Sebo
Oír
Luego

Madriguera
Lúgubre
Hierba
Paladear
Breve
Salutación

Oftalmólogo
Malévolo
Desdichado
Tedio
Sanar
Lucero

Lumbre
Machacar
Hecho
Hampón
Particularmente
Saludable

Lujo
Macabro
Panorama
Conversar
Pánico
Papanatas

Ornamento
Lúcido
Pantufla
Pardo
Indicar
Sutil

Lucha
Harto
Panza
Advertir
Pasable
Sancionar


Orilla
Loco
Pavimento
Petulante
Sepultar
Finalidad




Lesionarse
Pausa
Agotamiento
Propicio
Amable
Cándidamente

Lenguaje
Súplica
Rígido
Agitarse
Instantáneo
Calamidad

Andrajoso
Pavada
Inconveniente
Aflorar
Calma
Hábil

Catarata
Tapia
Alienado
Fango
Agobiar
Cartel

Terminado
Aldea
Adversidad
Bastante
Caduca
Templar





Paño
Terriblemente
Barrilete
Belicoso
Capturar
Insolente

Lid
Sujetar
Tedioso
Alhaja
Copioso
Demora

Letal
Temblar
Tosco
Alcoba
Indómito
Captar

3- Tutti Frutti de antónimos
Se juega igual que el anterior, pero completando las tarjetas con los antónimos de las palabras que aparezcan en ellas. ( OJO: respeten las clases de palabras dadas al buscar el antónimo que corresponda )
Oscuridad
Largo
Alabar
Analfabeto
Mansión
Hediondo

Débil
Llorar
Belicoso
Integrarse
Calma
Finito


Alto
Laborioso
Júbilo
Pedante
Dañino
Plural

Jamás
Limpiar
Ofuscado
Audaz
Holgazán
Felicidad

Joven
Ileso
Presuroso
Duradero
Permitir
Objetividad

Prudente
Juntar
Virtud
Simple
Tímido
Esterilidad

Justo
Quieto
Encogido
Dócil
Impulsivo
Error




Legal
Más
Recordar
Tradicional
Abundancia
Similar

Legítimo
Máximo
Tensión
Sedentario
Vigor
Rugoso

Lentitud
Mayoría
Sintético
Tersura
Olvidadizo
Permiso

Libre
Mentiroso
Soberbia
Tirante
Variado
Cóncavo

Lejos
Masculino
Rígido
Superficial
Victorioso
Soso

lunes, 17 de agosto de 2009

Unidad 2- De las palabras a los textos

Asociando palabras

A pesar de que los estudios sobre el lenguaje se inician en la Antigüedad y se desarrollan a lo largo de la historia de Occidente, gran parte de los estudios lingüísticos actuales se fundan en los conceptos planteados por Ferdinand de Saussure en su célebre Curso de Lingüística General.
Quiero escatar de este autor dos conceptos muy útiles para nuestro trabajo. : sintagma y paradigma.
Saussure establece dos tipos de relaciones diferentes entre palabras : las relaciones sintagmáticas y las relaciones paradigmáticas . Las primeras son las relaciones que una palabra mantiene con el resto de las palabras de la frase. Las segundas son las que una palabra establece con otras palabras , ausentes en la frase, con las que se vincula por una similitud genérica global: la pertenencia a una misma categoría gramatical , la posición en la frase, el significado. .
Un paradigma es un conjunto de unidades de las que se puede elegir una para combinarla con unidades de otros paradigmas para formar un sintagma. La dimensión paradigmática del lenguaje es la elección y la sintagmática es la combinación.
Así , podríamos formar paradigmas de palabras cuyo elemento de vinculación sea la categoría gramatical , por ejemplo : sustantivos; paradigmas de palabras relacionadas por su función sintáctica, por ejemplo : sujetos; paradigmas relacionados por su significado, por ejemplo : sinónimos.

1- En un diccionario ( puede usar el Diccionario de la Real Academia Española, al que puede consultar desde Internet) o en un texto de Lengua busque el significado y anote un ejemplo de referencia de los siguientes términos.
Sinónimo:
Hiperónimo:
Hipónimo:
Parónimo:
Antónimo:
Homónimo:

2- Elabore tres oraciones utilizando tres de las palabras que anotó como ejemplo.
3- Escriba dos sinónimos y un antónimo para :
Ameno
Extravagante
Amplio
Convincente
Estético
4- Escriba oraciones con los antónimos de las siguientes palabras:
Mezquino- turbado- encorvado- radiante- tupido.
5- Construya paradigmas de siete adjetivos referidos a:
Colores. Animales domésticos- cualidades virtuosas de los seres humanos.
6- Redacte paradigmas de palabras que designen :
Oficios- lugares paradisíacos-estados de ánimo.
7- Elabore paradigmas de verbos referidos a actividades que para usted sean:
Divertidas- peligrosas- fáciles-
8- Escriba un paradigma de sinónimos para el sustantivo y el adjetivo de la siguiente oración :
El camino en que se reunirían era solitario.
9- Construya paradigmas de frases que puedan continuar a “El camino en el que …”
10- Averigüe el significado de los prefijos de estas palabras y agregue otras con el mismo prefijo:
Circunferencia Hiperkinético Ultramarino Invariable Subdirector paramédico.
11-Anote palabras terminadas en : anza- oso- aje.

El otro concepto que quiero rescatar de Saussure es su idea de que las palabras no obtienen su significado de la relación con los objetos que designan sino de su posición – relaciones y contrastes- en el sistema de una lengua y de las expresiones en las que son usadas.
Éste último punto es particularmente importante para la escritura, ya que el significado de los términos que usemos no será sólo el que figura en el diccionario sino el que adquiera en los contextos en los cuales nos insertemos.
Tomemos como ejemplo el término “ poderoso” .Pertenece aun paradigma donde están también, entre otros, “ eficaz” , “ omnipotente” , “ enérgico”.
Lo incluiremos ahora ( combinándolos con términos de otros paradigmas ) en diferentes sintagmas :
El limpiador de manchas resultó muy poderoso = eficaz
Pedro Páramo representa el típico caudillo poderoso = omnipotente.
Los motores grandes son más poderosos = enérgicos.

1- Repita el mismo ejercicio que hemos realizado con “ poderoso” con cualquier otro adjetivo insertándolo en frases en las que adquiera diferentes significados.
2- Elabora dos sintagmas donde una misma palabra tenga dos significados diferentes.
3- Elabore un paradigma de refranes que comiencen con la misma palabra o expresión , por ejemplo “ Al que …”

domingo, 26 de abril de 2009

La narración y la poesía




Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar
con el tumbao que tienen los guapos al caminar;
las manos siempre en los bolsillos de su gabán
pa' que no sepan en cual de ellas lleva el puñal.

Usa un sombrero de ala ancha de medio la'o
y zapatillas por si hay problemas salir vola'o,
lentes oscuros pa' que no sepan que esta mirando,
y un diente de oro que cuando rie se ve brillando.

Como a tres cuadras de esa esquina una mujer
va recorriendo la acera entera por quinta vez,
y en un zaguan entra y se da un trago para olvidar
que el dia esta flojo y no hay clientes pa' trabajar.

Un carro pasa muy despacito por la avenida
no tiene marcas pero to`os saben que`s policía.
Pedro Navaja las manos siempre dentro’ el gabán
mira y sonríe y el diente de oro vuelve a brillar.

Mientras camina pasa la vista de esquina a esquina
no se ve un alma esta desierta toa' la avenida;
cuando de pronto esa mujer sale del zaguán
y Pedro Navaja aprieta un puño dentro’ el gabán.

Mira pa' un lado, mira pa'l otro y no ve a nadie
y a la carrera pero sin ruido cruza la calle.
Y mientas tanto en la otra acera va esa mujer
refunfuñando pues no hizo pesos con que comer.

Mientras camina, del viejo abrigo saca un revolver esa mujer,
iba guardarlo en su cartera pa' que no estorbe;
un 38 Smith and Weston del especial
que carga encima pa' que la libre de todo mal.

Y Pedro Navaja puñal en mano le fue pa' encima,
el diente de oro iba alumbrando to'a la avenida
(La hizo fácil)
mientras reía, el puñal le hundía si compasión,
cuando de pronto sonó un disparo como un cañón.

Y Pedro Navaja cayó en la acera mientras veía
a esa mujer de revolver en mano y de muerte herida a el le decía,
yo que pensaba hoy no es mi día estoy sala'
pero Pedro Navaja tu estas peor no estas en na'.

Y créanme gente que aunque hubo ruido nadie salio,
no hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloro.

Solo un borracho con los dos muertos se tropezó,
cogio el revolver, el puñal, los pesos y se marcho.

Y tropezando, se fue cantando desafinao'
el coro que aqui les traje y da el mensaje de mi cancion:

Coro
La vida te da sorpresas, sorpresas sorpresas te da la vida
¡ay Dios¡ (Bis).

Pedro Navaja matón de esquina
quien a hierro mata a hierro termina
(Se repite coro)

Maleante pescador
pa'l ansuelo que tiraste,
en vez de una sardina un tiburon
enganchaste.

la, la, la, la, la, la, la, la (Bis)
I like to live in America.

(Se repite coro)
Ocho millones de historias tiene la ciudad de Nueva York

(Se repite coro)
Como decia mi abuelita
el que de ultimo rie, se rie mejor

la, la, la, la, la, la, la, la (Bis)
I like to live in America
(Se repite coro),

Cuando lo manda el destino, no lo cambia ni el mas bravo,
si naciste pa' martillo del cielo te caen los clavos.

(Se repite coro)
en barrio de guapos cuidado en la acera
cuidao’ camará que el que no corre vuela

(Se repite coro)
como en una novela de Kafka
el borracho doblo por el callejón

La vida te da…
Fuente: musica.com
Letra añadida por MasterShadow
Ruben Blades

Unidad I : La descripción y la narración



Autorretrato de Migel de Cervantes Saavedra .

"Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal acondicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha , y del que hizo el Viaje del Parnaso , a imitación del de César Caporal Perusino, y otras obras que andan por ahí descarriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue soldado muchos años, y cinco y medio cautivo, donde aprendió a tener paciencia en las adversidades. Perdió en la batalla naval de Lepanto la mano izquierda de un arcabuzazo, herida que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros, militando debajo de las vencedoras banderas del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice memoria".
Novelas ejemplares



Autorretrato de Antonio Machado


( RETRATO)
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.

Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
—ya conocéis mi torpe aliño indumentario—,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas pueden tener de hospitalario.

Hay en mis venas gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética
corté las viejas rosas del huerto de Ronsard;
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay-trinar.

Desdeño las romanzas de los tenores huecos
y el coro de los grillos que cantan a la luna.
A distinguir me paro las voces de los ecos,
y escucho solamente, entre las voces, una.

¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso, como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada.

Converso con el hombre que siempre va conmigo
—quien habla solo espera hablar a Dios un día—;
mi soliloquio es plática con este buen amigo
que me enseñó el secreto de la filantropía.

Y al cabo, nada os debo; debéisme cuanto he escrito.
A mi trabajo acudo, con mi dinero pago
el traje que me cubre y la mansión que habito,
el pan que me alimenta y el lecho en donde yago.

Y cuando llegue el día del último viaje,
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar,
me encontraréis a bordo ligero de equipaje,
casi desnudo, como los hijos de la mar.
El Liberal, 1 de febrero de 1908, sin título.
Campos de Castilla, Madrid, Renacimiento, 1912.





A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ- Francisco de Quevedo.

Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
Érase una alquitara medio viva,
Érase un peje espada mal barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba,
Un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,
Érase una pirámide de Egito,
Los doce tribus de narices era;

Érase un naricísimo infinito,
Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal morado y frito.


Vocabulario
Alquitara: alambique, aparato para destilar
Sayón: hombre de aspecto feroz
Escriba: copista
Ovidio Nasón: Poeta romano- 43 a. de C. “La metamorfosis”
Espolón: Punta en que remata la proa de la nave
Frisón: Dicho de una cosa: Que es grande y corpulenta dentro de su género.
Caratulera: Persona que hace o vende carátulas
Sabañón: Rubicundez, hinchazón o ulceración de la piel, principalmente de las manos, de los pies y de las orejas, con ardor y picazón, causada por frío excesivo.
Garrafal: Se dice de algunas faltas graves de la expresión y de algunas acciones. Error, mentira garrafal.

Averiguar la biografía de Francisco de Quevedo

Autorretrato de Pablo Neruda

Por mi parte soy o creo ser duro de nariz,
mínimo de ojos, escaso de pelos en la cabeza,
creciente de abdomen, largo de piernas,
ancho de suelas, amarillo de tez,
generoso de amores, imposible de cálculos,
confuso de palabras, tierno de manos,
lento de andar, inoxidable de corazón,
aficionado a las estrellas, mareas, maremotos,
admirador de escarabajos, caminante de arenas,
torpe de instituciones, chileno a perpetuidad,
amigo de mis amigos, mudo de enemigos,
entrometido entre pájaros, maleducado en casa,
tímido en los salones, arrepentido sin objeto,
horrendo administrador, navegante de boca
y yerbatero de la tinta, discreto entre los animales,
afortunado de nubarrones, investigador de mercados,
oscuro en las bibliotecas, melancólico en las cordilleras,
incansable en los bosques, lentísimo de contestaciones,
ocurrente años después, vulgar durante todo el año,
resplandeciente con mi cuaderno, monumental de apetito,
tigre para dormir, sosegado en la alegría,
inspector del cielo nocturno, trabajador invisible,
desordenado, persistente, valiente por necesidad,
cobarde sin pecado, soñoliento de vocación,
amable de mujeres, activo por padecimiento,
poeta por maldición y tonto de capirote.
loc. adv. coloq. U. para intensificar la expresividad de ciertas voces despectivas a las que sigue. Tonto, bobo de capirote.

-Averiguar Biografía y obra de Pablo Neruda. En Internet encontrarás interesantes páginas sobre este autor. Sé conciso.

Miércoles , 6 de mayo

No se dicta clases porque la profesora asiste al Plenario anual de la Cooperativa del Instituto.

Viernes , 8 de mayo

- Actividades:
- Lectura de El ABC del proceso de Escritura y El proceso de Escritura.
-Escritura de la descripción de un personaje imaginario con el apoyo del material leído " El ABC del..."
- Lectura de algunos trabajos.

Actividad que deben traer realizado para el miércoles 13 der mayo de 2009.
Una descripción “extrañada
Una descripción es un texto que explica cómo es un objeto. Por lo
general, enuncia las características o los rasgos principales y enumera las
partes que componen ese objeto. Pero ¿qué sucede si no sabemos qué
estamos describiendo?
• Escriban una descripción de un espejo como si lo vieran por primera
vez.
. No pueden usar la palabra “espejo” porque no saben de qué
objeto se trata ni cómo se llama.
. Pueden relatar las sensaciones que el objeto les provoca, explorarlo
o manipularlo para descubrir sus usos o compararlo con otros objetos que
les resulten parecidos.
. El texto tendrá una extensión de 20 líneas.




El ABC DEL PROCESO DE ESCRITURA
Algunas Sugerencias
PRE- ESCRITURA:
Algunas fuentes de inspiración para generar ideas:
• Periódicos, revistas, publicaciones
• Medios – radio, televisión, Internet
• Experiencias
• Películas y documentales
• Música
• Artes visuales, observando o creando
• Sueños
• Recuerdos
• Argumentación y lluvia de ideas
• Respuesta a la literatura
• Representación de papeles (actuación)
• Investigación
• Imaginación
• Inventario de intereses personales
• Inventario de intereses de la clase
• Otros
Sugerencias útiles para la etapa de pre-escritura
• Escritura espontánea
• Periodística
• Trasportarse a otro tiempo y lugar y narrar un hecho o situación en primera persona
• Listas
• Visualización
• Hacer una lluvia de ideas personal o de grupo
• Telarañas, diagramas, agrupaciones
• Organizadores Gráficos

BORRADOR:
Al pasar de la Pre-escritura al Borrador:
• Seleccione las ideas que va a incluir. No tiene que poner todo lo acumulado en la pre-escritura. Se deben escoger las mejores ideas y asegurarse que están relacionadas entre sí y con el tema escogido.
• Escriba, escriba y escriba. No se detenga cuando ya ha comenzado. La revisión y la edición se harán posteriormente. Deje fluir las ideas.
• Cuando sienta que ha desarrollado sus ideas, estará listo para pasar al paso siguiente.
• Antes de pasar a la etapa siguiente, asegúrese de tener el contenido suficiente que necesita para trabajar. Si le parece que le está faltando, regrese a la pre-escritura y busque más ideas y detalles.

REVISIÓN:
Revisar es…..
• Tomar decisiones de cómo quiere mejorar el escrito.
• Mirar el escrito desde una perspectiva o punto de vista diferente.
• Escoger pasajes en los que la escritura puede ser más clara, más interesante, más informativa y más convincente.
El método AARR puede ayudarle:
• Agregar: ¿Qué más necesita saber el lector?
• Arreglar: ¿La información está presentada en el orden más lógico y efectivo?
• Remover: ¿Tiene el texto detalles o segmentos de información innecesarios?
• Reemplazar: ¿Qué palabras o detalles pueden reemplazarse por expresiones más claras o más fuertes?
El maestro puede además, organizar Grupos de Lectura con estudiantes de la clase que tengan diferentes niveles de habilidad, para que revisen los escritos:
• Arme grupos entre 3 y 5 estudiantes
• Asegúrese de que no aparecen los nombres en los trabajos escritos. Los trabajos deben permanecer anónimos. Hacerlos en computadora o usar fotocopias puede ayudar.
• En cada grupo, cada uno de los miembros lee los trabajos una vez. No se escribe nada en los trabajos. Esta es una lectura inicial con la que se va a obtener una idea general sobre lo que se ha escrito.
• Durante la primera lectura y en un papel separado, cada integrante del grupo asigna en una escala de 1 a 4, una calificación. (En la escala 4 es sobresaliente; 3 es bueno; 2 es aceptable y 1 es insuficiente). Además, los estudiantes escriben un pequeño comentario sobre cada pieza para discutirlo posteriormente con todo el grupo.
• Los estudiantes explican por qué asignaron las calificaciones como lo hicieron.
• Sin cambiar de grupo, los estudiantes revisan los trabajos anónimos durante una segunda lectura. En este punto los estudiantes pueden a) leer cada uno de los trabajos e individualmente hacerle sugerencias o b) hacer las sugerencias a cada trabajo como grupo.
Sugerencias para la etapa de revisión. Formule las siguientes preguntas…..
• ¿El trabajo se puede leer en voz alta sin tropiezos?
• ¿Cada palabra y acción tienen su función? Tiene que haber una razón para que un personaje hable o actúe en determinada forma.
• ¿La secuencia de los eventos es lógica? ¿Están relacionados?
• ¿Es claro que su objetivo o el del personaje principal se evidencia en todo el escrito?
• ¿Se utilizan palabras vívidas / descriptivas para referirse personajes o eventos?
• ¿Es claro el proceso de pensamiento? ¿Se evidencian algunas disonancias?
• ¿Se utiliza una variedad de verbos en el escrito?
• ¿Es el escrito redundante? ¿Se están usando las mismas palabras y frases repetidamente?
• ¿La introducción despierta curiosidad o interés? ¿La conclusión deja pensando al lector?
• ¿Se usan nexos o conectores adecuados durante todo el texto?
• ¿Existe un hilo conductor?
• ¿Se sigue el mismo formato durante todo el texto?
• ¿Todas las frases están completas o hay algunas fragmentadas?
• ¿El texto crea en la mente del lector una imagen vívida?
• ¿Se han expandido las frases cuando ha sido necesario?
• ¿Se utilizó el diccionario de sinónimos?

EDICIÓN:
¿Qué es editar? Es revisar….
• Ortografía
• Uso de mayúsculas
• Puntuación
• Gramática
• Estructura de la frases
• Concordancia entre el sujeto y el verbo
• Consistencia en el tiempo de los verbos
• Uso de la palabras
Métodos que ayudan:
• Auto- edición: Lea su trabajo de atrás para adelante. Lea primero la última frase, luego la penúltima y así sucesivamente. ¿Tiene sentido cada una de las frases cuando se leen independientemente? ¿Usted ve u oye errores en la frase?
• Edición de pares: Son los compañeros los que realizan el trabajo de edición.
Otras sugerencias:
• Asegúrese de que todas las frases tengan dos partes: Sujeto (quién o qué) y predicado (qué es lo que está pasando)
• Combine oraciones utilizando conectores como: y; pero; o; sin embargo; quién; a quién; ese; cuál; ese; de quién; porque; aunque; cuando; si; donde y otros.
• Use la puntuación adecuada. Los puntos, comas etc. están donde deben estar y no se hace uso excesivo de ellos.
• Asegúrese de no utilizar en exceso el signo de exclamación
• Utilice el diccionario para corregir la ortografía
• No olvide utilizar el corrector ortográfico del Procesador de Texto.

PUBLICACIÓN:
Sugerencias para publicar:
• Escriba en tinta negra o azul o en procesador de texto.
• Establezca las márgenes.
• En la esquina derecha de la hoja escriba el Profesorado, curso y la fecha.
• Centre el título en la página, dele espacio antes de empezar a escribir el texto.
• Establezca si va a escribir a espacio sencillo o doble.

• Deje espacio al final de la página
• Escriba por un solo lado del papel
• Cuide la presentación, si está escribiendo a mano no haga borrones ni use el corrector líquido .
• Numere las páginas.
• Asegure el trabajo para que no se le pierdan las páginas.
• Si se le solicita los trabajos de las diferentes etapas del proceso de escritura preséntelos en este orden: Copia final; borrador en el que se evidencie la revisión y la edición; pre-escritura.



EL PROCESO DE ESCRITURA¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA?

El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio.

EL CASO DE LOS ESCRITOS PERFECTOS DE PRIMERA VEZ
Hay que admitir que en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. La historia reporta casos de esos y en la mayoría de ellos los escritos fueron realizados en circunstancias emocionales muy traumáticas. Pero esto es muy poco común.
¿ES LA ESCRITURA LA ÚNICA DISCIPLINA QUE REQUIERE UN PROCESO LARGO?

Por supuesto que no. ¿Consigue un músico componer una canción o una sinfonía en el primer intento? Algunos piensan que Mozart fue el que estuvo más cerca de lograr esta hazaña, pero el era un compositor extremadamente talentoso. Los Beatles trabajaron largas horas componiendo y ensayando las canciones que los diferenciaron e hicieron tan famosos. Fijémonos también en las pinturas que sobre el mismo tema repitieron una y otra vez los grandes artistas, parecían coaccionados a pintar el tema una vez más, mejor que la última vez. Sus estudios están llenos de bocetos de ensayos que no prosperaron. Los muchos intentos de Van Gogh para “capturar” un girasol han hecho famosa esta flor. Los arquitectos necesitan tener ideas antes de realizar los planos para un proyecto. “Falling Water” la famosa casa sobre la cascada de Frank LLoyd Wright, le tomó a éste famoso arquitecto mucho tiempo.

LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA:

Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos:
PRE-ESCRITURA:
Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia.
• Razones para Escribir:
¿Cuál es la razón para escribir?: ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?.
Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente.

• ¿Quién es la Audiencia?:
Es importante saber quién va a leer el escrito.

• Encontrar un Tema o Tópico:
Algunas veces el tema lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tema. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tema y referirse a éste ocasionalmente.

• Lluvia de Ideas:
Se debe tratar de agrupar el tema como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente . Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tema? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tema? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué conoce la audiencia sobre el tema? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas.

• Búsqueda, Investigación:

¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso ,no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.

BORRADOR:

Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel . Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica.

REVISIÓN:

Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto de la computadora. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que la computadora, en muchas ocasiones ,no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante?
La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante.
Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tema o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tema.

CORRECCIÓN / EDICCIÓN:

La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética.
Se debe verificar lo siguiente:
• Ortografía, mayúsculas y puntuación .
• Partes de las oraciones .
• Que no haya repeticiones .
• Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres .
• Información que falta o se ha perdido .
• Los hechos deben concordar con la investigación .
• Voz que se escogió .
• Foco del trabajo .
Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada.

PUBLICACIÓN / COMPARTIR:

La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres, colegio, periódico escolar, etc… El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio






miércoles, 22 de abril de 2009

De vez en cuando ,la vida. Joan Manuel Serrat



De vez en cuando la vida
nos besa en la boca
y a colores se despliega
como un atlas,
nos pasea por las calles
en volandas,

y nos sentimos en buenas manos;
se hace de nuestra medida,
toma nuestro paso
y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como un niño
cuando sale de la escuela.

De vez en cuando la vida
toma conmigo café
y está tan bonita que
da gusto verla.
Se suelta el pelo y me invita
a salir con ella a escena.

De vez en cuando la vida
se nos brinda en cueros
y nos regala un sueño
tan escurridizo
que hay que andarlo de puntillas
por no romper el hechizo.

De vez en cuando la vida
afina con el pincel:
se nos eriza la piel
y faltan palabras
para nombrar lo que ofrece
a los que saben usarla.

De vez en cuando la vida
nos gasta una broma
y nos despertamos
sin saber qué pasa,
chupando un palo sentados
sobre una calabaza.-

Poema de amor- Joan Manuel Serrat





El sol nos olvidó ayer sobre la arena,
nos envolvió el rumor suave del mar,
tu cuerpo me dio calor,
tenía frío,
y allí, en la arena,
entre los dos nació este poema,
este pobre poema de amor
para ti.

Mi fruto, mi flor,
mi historia de amor,
mis caricias.

Mi humilde candil,
mi lluvia de abril,
mi avaricia.

Mi trozo de pan,
mi viejo refrán,
mi poeta.

La fe que perdí,
mi camino
y mi carreta.

Mi dulce placer,
mi sueño de ayer,
mi equipaje.

Mi tibio rincón,
mi mejor canción,
mi paisaje.

Mi manantial,
mi cañaveral,
mi riqueza.

Mi leña, mi hogar,
mi techo, mi lar,
mi nobleza.

Mi fuente, mi sed,
mi barco, mi red
y la arena.

Donde te sentí
donde te escribí
mi poema.-

Romance de la luna , luna




Federico García Lorca (1898 - 1936)

1

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA

A Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.

Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,
¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.

Antonio Machado




Abril florecía


Abril florecía
frente a mi ventana.
Entre los jazmines
y las rosas blancas
de un balcón florido,
vi las dos hermanas.
La menor cosía,
la mayor hilaba ...
Entre los jazmines
y las rosas blancas,
la más pequeñita,
risueña y rosada
?su aguja en el aire?,
miró a mi ventana.

La mayor seguía
silenciosa y pálida,
el huso en su rueca
que el lino enroscaba.
Abril florecía
frente a mi ventana.

Una clara tarde
la mayor lloraba,
entre los jazmines
y las rosas blancas,
y ante el blanco lino
que en su rueca hilaba.
?¿Qué tienes ?le dije?
silenciosa pálida?
Señaló el vestido
que empezó la hermana.
En la negra túnica
la aguja brillaba;
sobre el velo blanco,
el dedal de plata.
Señaló a la tarde
de abril que soñaba,
mientras que se oía
tañer de campanas.
Y en la clara tarde
me enseñó sus lágrimas...
Abril florecía
frente a mi ventana.

Fue otro abril alegre
y otra tarde plácida.
El balcón florido
solitario estaba...
Ni la pequeñita
risueña y rosada,
ni la hermana triste,
silenciosa y pálida,
ni la negra túnica,
ni la toca blanca...
Tan sólo en el huso
el lino giraba
por mano invisible,
y en la oscura sala
la luna del limpio
espejo brillaba...
Entre los jazmines
y las rosas blancas
del balcón florido,
me miré en la clara
luna del espejo
que lejos soñaba...
Abril florecía
frente a mi ventana.


HE ANDADO MUCHOS CAMINOS

He andado muchos caminos,
he abierto muchas veredas,
he navegado en cien mares
y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto
caravanas de tristeza,
soberbios y melancòlicos
borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño
que miran, callan y piensan
que saben, porque no beben
el vino de las tabernas.

Mala gente que camina
y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto
gentes que danzan o juegan
cuando pueden, y laboran
sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,
preguntan adònde llegan.
Cuando caminan, cabalgan
a lomos de mula vieja,

y no conocen la prisa
ni aun en los días de fiesta.
Donde hay vino, beben vino;
donde no hay vino, agua fresca

Son buenas gentes que viven,
laboran, pasan y sueñan,
y en un día como tantos
descansan bajo la tierra.

YO VOY SOÑANDO CAMINOS

Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas! ...
¿Adònde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero...
—La tarde cayendo está—.
«En el corazòn tenía
la espina de una pasiòn;
logré arrancármela un día,
ya no siento el corazòn.»

Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:
«Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazòn clavada.»


ME DIJO UNA TARDE

Me dijo una tarde
de la primavera:
Si buscas caminos
en flor en la tierra,
mata tus palabras
y oye tu alma vieja.
Que el mismo albo lino
que te vista sea
tu traje de duelo,
tu traje de fiesta.
Ama tu alegría
y ama tu tristeza,
si buscas caminos
en flor en la tierra.
Respondí a la tarde
de la primavera:

—Tú has dicho el secreto
que en mi alma reza:
yo odio la alegría
por odio a la pena.
Mas antes que pise
tu florida senda,
quisiera traerte
muerta mi alma vieja.


ERA UNA MAÑANA Y ABRIL SONREÍA

Era una mañana y abril sonreía.
Frente al horizonte dorado moría
la luna, muy blanca y opaca; tras ella,
cual tenue ligera quimera, corría
la nube que apenas enturbia una estrella.

Como sonreía la rosa mañana,
al sol del oriente abrí mi ventana;
y en mi triste alcoba penetrò el oriente
en canto de alondras, en risa de fuente
y en suave perfume de flora temprana.

Fue una clara tarde de melancolía.
Abril sonreía. Yo abrí las ventanas
de mi casa al viento... El viento traía
perfumes de rosas, doblar de campanas...

Doblar de campanas lejanas, llorosas,
süave de rosas aromado aliento...
...¿Dònde están los huertos floridos de rosas?
¿Qué dicen las dulces campanas al viento?

Pregunté a la tarde de abril que moría:
—¿Al fin la alegría se acerca a mi casa?
La tarde de abril sonriò: —La alegría
pasò por tu puerta-y luego, sombría—:
Pasò por tu puerta. Dos veces no pasa.



ANOCHE CUANDO DORMÍA

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusiòn!,
que una fontana fluía
dentro de mi corazòn.
Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusiòn!,
que una colmena tenía
dentro de mi corazòn;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusiòn!,
que un sol ardiente lucía
dentro de mi corazòn.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé, ¡bendita ilusiòn!,
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazòn.

NUNCA PERSEGUÍ LA GLORIA

Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canciòn;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabòn.
Me gusta verlos pintarse
de sol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.


miércoles, 8 de abril de 2009

Nuestra mascota